El club de los 27 o el principio del hándicap


El club de los 27 es una forma de llamar a un grupo de grandes talentos musicales que murieron a los 27 años de edad, en casi todos los casos la muerte estuvo relacionada con el abuso de drogas y alcohol.


principio hándicap

En el año 1975 el etólogo israelí Amotz Zahavi planteó el Principio del Hándicap, según este científico, en algunos seres vivos (sobretodo en los machos) existen ciertos rasgos físicos o de comportamiento que parecen ser, en primera instancia, una desventaja para la supervivencia de esa especie. Por ejemplo, la cola de enormes plumas del pavo real macho, no sólo le dificulta el movimiento sino que además lo expone a ciertos peligros. Por regla general, en el mundo animal hay una gran variedad de peculiaridades (plumajes, sonidos, comportamientos, etc.) de varias especies que los hace más fácilmente detectables, y por tanto, más vulnerables hacia sus enemigos o depredadores.

Entonces, evolutivamente hablando ¿cómo se puede explicar la persistencia de estos "obstáculos" que tienen efectos negativos en términos de supervivencia? ¿No debería haber actuado la evolución (como en tantas otras especies) para eliminar estas desventajas?

La verdad es que estos obstáculos son, en realidad, señales de excelencia física, estos hándicaps indican la alta resistencia y calidad de los genes de cada individuo. Es como si el macho le dijera a la hembra: "Puedo darme el lujo de estas desventajas, porque soy el más poderoso y puedo pagar el precio". Y las hembras entienden, en un nivel instintivo, que el plumaje más vistoso, el chillido más audible o el comportamiento más audaz, son conductas propias de los machos más vigorosos que pueden permitirse tener esa desventaja.


El "Principio del Hándicap" en las personas

Los seres humanos también poseemos estos mecanismos que nos hacen mostrar determinados tipos de comportamientos, esto sumado a las condiciones de vida contemporánea, hoy en día podríamos decir que estos "hándicaps" son los deportes extremos, el esnobismo, las musculaturas hipertrofiadas, el hedonismo y las conductas de riesgo en general incluyendo el abuso de alcohol y drogas.
Se tratan de procesos que consumen recursos que sólo los hombres que tienen un potencial físico, intelectual o económico pueden permitírselo.

Es decir, sólo aquellos que tienen buenos genes pueden permitirse estas "desventajas" mostrando de este modo su dote genética, y de esta forma, convertirse en interesantes para el sexo opuesto. Los excesos físicos, materiales, artísticos o intelectuales se perciben como una demostración de alta competitividad y capacidad en los hombres. Y aunque muchos "hándicaps" de la sociedad actual no reflejan directamente la calidad genética de los individuos, seguimos reaccionando instintivamente a estos excesos como modelo de auténtica calidad.

El estilo de vida desordenado, el abuso de alcohol y drogas, noches sin dormir, todo esto es causa de una menor esperanza de vida, también son conductas bastante frecuentes, por ejemplo, en las estrellas de rock. De hecho, unos cuantos de ellos han pasado a ser miembros del Club de los 27. Está comprobado que las estrellas musicales viven, en promedio, 25 años menos que el resto de las personas, sin embargo, durante su corta vida son extremadamente populares entre el público en general, y sobretodo en el caso de los hombres, especialmente pretendidos por las mujeres. Podemos decir que en estos casos la vida bohemia y los abusos de ciertas sustancias pueden ser vistos como una "desventaja", aún así, estos individuos resultan muy atrayentes para las personas del sexo opuesto. Esto quiere decir que el "principio del hándicap" funciona (y muy bien) también en los seres humanos.



¿Qué podemos aprender de los sobrevivientes?


Se puede ser un sobreviviente de muchas maneras, de un accidente, de una enfermedad, etc. lo que sí tienen en común muchísimas de estas personas, es la forma de ver la vida después de esa circunstancia.


sobreviviente

Según los especialistas que trabajan con individuos que han pasado por una situación muy cercana a la muerte, superado el trance, hay un sentimiento que sobresale en la mayoría de ellos: la gratitud.
El sentimiento de gratitud tiene un impacto más intenso sobre el bienestar de las personas que cualquier otra emoción o actitud, las pruebas en diferentes rasgos de personalidad vinculados a la felicidad han señalado, en repetidas ocasiones, que la gratitud es el sentimiento más fuertemente asociado a la felicidad.

Parece obvio que la gratitud debe traer felicidad, pero vale la pena pensar por un momento acerca de las razones por la tiene un efecto tan positivo.

1.) La gratitud aumenta el disfrute de las cosas: cuando nos sentimos agradecidos de algo o alguien, lo disfrutamos más. Por ejemplo, si usted siente agradecimiento por su cónyuge o alguna persona en especial, disfrutará más de su compañía.

2.) Mejora las relaciones sociales: las personas agradecidas tienden a tener buenas y mejores relaciones. Su positividad y capacidad de respuesta las hace más agradables, de esa forma consiguen amigos con más facilidad. Además, tienden a ser desinteresados, esta actitud promueve la confianza lo que lleva a que otras personas formen enlaces sociales con ellos fácilmente.

3.) La gratitud afirma el "afrontamiento adaptativo": cuando suceden cosas negativas en su vida, estas personas se ajustan mejor. Les resulta más fácil dar sentido a los acontecimientos negativos y en lugar de insistir con ellos, tienden a dejar de lado los recuerdos nocivos. Como resultado de ello, no es de extrañar que las investigaciones hayan encontrado que a raíz de experiencias traumáticas, las personas más orientadas a expresar sentimientos de gratitud experimentan menos síntomas postraumáticos.

4.) Disminución del deseo material: esto significa que nos volvemos más satisfechos con nuestra situación actual, disminuye la sensación de carencia económica, hay una liberación de ansias de más posesiones, riquezas, éxito, etc. O sea, nos volvemos satisfechos con lo que tenemos.

5.) Una perspectiva más amplia: lo que hace que las eventuales preocupaciones y dificultades parezcan menos importantes.

6.) La gratitud está fuertemente relacionada con el presente: estas personas tienden a vivir el aquí y el ahora, en lugar de focalizarse tanto en el futuro o el pasado y vivir el presente es también una poderosa fuente de bienestar.


Para terminar...

En algunas personas esta sensación se desvanece con el tiempo, pero en muchas otras permanece una "actitud de gratitud" que puede llegar a ser permanente.
Está claro que no hay que pasar por una situación límite, de hecho mucha gente vive de esta forma, pero justamente, la idea es de alguna manera darnos cuenta sin la necesidad de vivir una situación traumática, lo felices que podemos llegar a ser cuando nos enfocamos en un sentimiento tan humano como la gratitud.