¿Cómo nos hace saber un director de cine quiénes son los buenos de la película?


Está claro que para algunos la empatía es instantánea, por ejemplo, el entrañable extraterrestre de ET. Pero no todos los personajes son tan agradables desde el primer momento, es allí dónde el director debe lograr que el espectador sienta afinidad con determinados personajes.


director cine película

Miremos a "Butch" el personaje de Bruce Willis en "Pulp Fiction" (en algunos países de habla hispana se llamó Tiempos Violentos) en las primeras escenas hace trampa en un combate de boxeo, mata a su oponente arriba del ring, maltrata a su novia y mata a tiros a uno de los protagonistas. Pero a pesar de ello, Butch resulta ser un personaje que no genera rechazo, sino más bien todo lo contrario. ¿Qué técnicas emplean los directores de cine para hacernos sentir empatía hacia determinados papeles?
Básicamente existen dos técnicas que los cineastas utilizan para conseguir que el espectador sienta especial afinidad con ciertos personajes de una película.


1) Expresiones faciales

En primer lugar, se utilizan las expresiones faciales para transmitir el estado de ánimo y generar empatía con el personaje. Dado que las expresiones faciales (sorpresa, felicidad, miedo, ira, tristeza, etc.) transmiten las mismas emociones en prácticamente todas las culturas, el director puede valerse de un actor que sea bueno interpretando situaciones emotivas para dar al público una pista de los sentimientos de ese papel, incluso si contradice lo que ese personaje dice de si mismo. O sea, el director se aprovecha de los procesos emocionales básicos para ayudarnos a entender los sentimientos de sus personajes.
Los primeros planos son la base de esta técnica ya que nos puede mostrar lo que el protagonista está sintiendo, y como nuestro estado de ánimo tiende a alinearse con las personas a las que les estamos prestando atención, especialmente cuando son emociones fuertes reveladas a través de expresiones faciales, esto genera un sólido sentido de empatía hacia el personaje.

Volviendo a "Pulp Fiction" después que Butch ha matado a su oponente, la taxista le pregunta que se siente haber matado a alguien, a lo que Butch le contesta que no se siente mal por haber matado a su rival, esto no es algo que inspire empatía precisamente, pero a pesar de que sus palabras suenan frías, su cara nos dice otra cosa, las cejas interiores levantadas y la mirada súbitamente hacia el piso indica una clásica expresión de tristeza, con lo que el público sentirá afinidad con el personaje a pesar de haber ocasionado un hecho negativo.


2) Punto de vista

La segunda estrategia consiste en hacer ver al público la narración a través de los ojos del personaje mediante la técnica que algunos llaman POV (siglas de 'point of view' punto de vista en inglés) también se conoce como “efecto Kuleshov” ya que su creador fue el director ruso Lev Kuleshov. Esta técnica implica la alternancia de tomas de la cara del actor con tomas que son los ojos del personaje, vemos lo que él ve. O sea, percibimos el mundo a través de los ojos del protagonista.
Kuleshov decía que esta secuenciación en algunos casos era tan potente que los actores no tenían que esforzarse demasiado mostrando sus emociones. Por ejemplo, exhibir al público la cara neutra de un niño y hacer una secuencia POV, hacía sentir al público una sensación de cariño inmediata. Si a esto le agregamos un villano en la escena, el público interpretará la misma expresión facial neutra como una transmisión de sentimientos de desprecio.


Para terminar...

Por tanto, cuando esté sentado en el cine o en su casa mirando una película y se pregunte por qué se siente tenso cuando algo malo le sucede al protagonista o por qué nos alegramos cuando muere el villano, podrá tener alguna idea de como los directores consiguen que experimentemos emociones tan fuertes hacia personajes que en definitiva son ficticios. Ellos logran que, aunque sea por un momento, percibamos como propio lo que los personajes sienten y veamos el mundo a través de sus ojos.



Entender la creatividad: ¿Qué nos lleva a crear?


A lo largo de la historia, los factores y procesos que estimulan la creatividad han sido un misterio para el hombre, es por esta causa que, subyacentemente, en la antigüedad se apelaba a un vocabulario que invocaba a lo fantástico para describirla, por ejemplo "inspiración divina" se ha utilizado con frecuencia para describir lo inherente a la creación de las grandes obras.


creatividad

En tiempos remotos, se apelaba a fuerzas celestiales y omnipresentes para explicar cualquier cosa considerada no natural, desde grandes desastres o enfermedades hasta las obras de los genios de la época. Ahora que tenemos una comprensión mucho más profunda de la psicología humana y de los procesos científicos que ocurren en el universo, entendemos mejor muchos de aquellos fenómenos que alguna vez fueron verdaderos misterios.

Si bien la ciencia todavía está tratando de entender completamente la mente y el comportamiento humano, el psicoanálisis ha dado algunas potenciales pistas de porqué creamos. Por ejemplo, Sigmund Freud que si bien con su método psicoanalítico no pudo explicar por completo los procesos detrás del arte y la creatividad, llegó a una serie de conclusiones sobre el tema.


Freud y la creatividad

Freud sostenía que el proceso creativo es una alternativa a la neurosis, una especie de mecanismo de defensa contra los efectos negativos de las mentes atormentadas, una manera de traducir esa energía en algo socialmente aceptable, con lo que el individuo podría complacer y entenderse con los demás.
Desde ya que no todo el arte es socialmente aceptable, pero aún así, los artistas rechazados buscan una validación de su talento en la aprobación de algunos artistas con ideas afines, como mecanismo de defensa.

Si nos basamos en la teoría de la personalidad de Freud, la principal fuente de inspiración para el arte tiene sus raíces en la libido, esta energía se convierte en una forma de interpretación más compleja y se manifiesta culturalmente a través del individuo con el fin de ayudar a que su ego se sienta más ajustado y aceptable para el resto de las personas. Es decir, corrige impulsos excitantes transformándolos en obras creativas agradables.


Según Freud, es a través del arte que el artista puede expulsar la energía detrás del deseo y sentir una especie de satisfacción casi igual al deseo original que se está gratificando, y quizás mejor, ya que carece de las consecuencias nefastas de la culpa.

Lo que Freud no pudo entender a través de su método psicoanalítico, es de qué forma el artista logra elaborar su arte de manera tal que genere tanto placer en los demás, esta perspectiva referente al "don" del artista, fue un misterio para el padre del psicoanálisis.
Algunos investigadores posteriores se atrevieron a conjeturar algunas respuestas, entre muchas, una de las más nos gusta es la teoría de la conexión con el "niño interior". Muchos científicos afirman que los artistas están más en contacto con su niño interior (y los procesos que los niños utilizan para entender el mundo) y es precisamente está conexión lo que produce un "clic" en las otras personas, generando una atracción hacia el artista y su obra (conexión que ellos pueden haber perdido al ocuparse más por los aspectos de la realidad externa).

Sin embargo, hasta ahora nadie está muy seguro de como surge este talento, ni como se puede desarrollar en quienes no está presente de forma natural.