El uso excesivo de redes sociales causa depresión


El estudio ha sido realizado por dos sociólogos de la norteamericana Universidad de Utah Valley, de dicho trabajo se desprende que existe un estrecho vínculo entre la disposición de los usuarios de redes sociales con respecto a su vida y el total de tiempo invertido en estas redes sociales.



Así lo revelan los resultados que se obtuvieron de una encuesta a 425 estudiantes, a los que se les pidió que identificaran con valores positivos o negativos a frases como "La mayoría de mis amigos tienen una vida mejor que la mía", o "La vida es justa", además de tomar en cuenta aspectos como el tiempo dedicado a revisar las redes sociales, número de amigos -con cuántos de ellos se conocen en persona-, y establecer categorías por sexo, estado civil, raza y creencias religiosas... cabe aclarar que la red social más utilizada por los estudiantes encuestados era Facebook por amplia mayoría.

De esta manera los investigadores descubrieron un patrón común: entre más tiempo tienen dentro de la red social, más aumenta la creencia que los demás tienen una mejor vida que la de ellos, todo esto gracias a que por lo general las fotografías representan momentos felices en la vida del usuario y desechan las situaciones desagradables, independiente si lo que se postea es cierto o no. Así, se da la falsa impresión de felicidad. Evidentemente, el estudio concluye que las personas que revisan menos Facebook y comparten más con sus amigos reales, tienen menores posibilidades de caer en la depresión.

Esto reafirma un estudo realizado en 2011, donde afirmaba que los niños y adolescentes son más propensos a desarrollar la llamada "Depresión Facebook", debido a las constantes actulizaciones, estados de ánimo y fotografías positivas por parte de las otras personas.



Como nos manipulan a través de los medios de comunicación


Estas son las 10 estrategias de manipulación más habituales que se utilizan a través de los medios masivos de comunicación para controlarnos, según el filósofo Noam Chomsky.



1. Distracción:

Es el elemento más importante del control social. Desviar la atención del público de los problemas importantes mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones de informaciones insignificantes. Mantener al público ocupado, sin ningún tiempo para refleccionar, con la atención puesta lejos de los verdaderos problemas sociales.


2. Creación de problemas para después ofrecer soluciones:

Método conocido también como problema-reacción-solución. Se crea un problema, una situación prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
Por ejemplo: Dejar que se desenvuelva o intensifique la delincuencia, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de, estrictas políticas y leyes de seguridad en perjuicio de su propia libertad.


3. Gradualidad:

Para hacer que se acepte una o muchas medidas inaceptables, basta aplicarlas gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.


4. Diferir:

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como dolorosa, pero necesaria, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura.
Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato, por dos razones: Porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente, y porque el público, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que después de esto todo irá a mejor y el sacrificio podrá ser evitado. Lo cual da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y aceptarla.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad o enfermos mentales:

La mayoría de la publicidad televisiva dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y una entonación particularmente infantil. Cuanto más grande sea el engaño al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantil. ¿Por qué? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años, entonces, ella tenderá a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años años de edad.


6. Utilizar el aspecto emocional más que reflexivo:

Esta es una técnica clásica para causar shock, una suerte de cortocircuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos.


7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad:

Hacer que el público sea incapaz de comprender las técnicas que influyen directamente en él y los métodos utilizados para su control y esclavitud.


8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad:

Promover al público a creer que la moda es ser simple, estúpido, vulgar e inculto. Instando a tratar como a bicho raro a quien piensa más de la cuenta.


9. Reforzar la auto-culpabilidad:

Hacer creer al individuo que él es el único culpable de su propia desgracia. Así, en lugar de rebelarse en contra del injusto sistema económico en el que vive, el individuo se auto-desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.


10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen:

Los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las élites dominantes. Gracias a ellos, el sistema ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder de manipulación y utilización de los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.