Mellizos y gemelos, ¿Cuáles son las diferencias?


A nivel mundial el promedio indica que 1 de cada 80 embarazos es doble, siendo dos tercios de mellizos y un tercio de gemelos.
De hecho se cree que los embarazos dobles se producen en mayor proporción, pero no se detectan ya que uno de los embriones se detiene en fases tempranas.
Pero… ¿en que se diferencian exactamente los mellizos de los gemelos?



Antes de hablar de las diferencias biológicas entre mellizos y gemelos, hay que reseñar un pequeño apunte del origen de ambos vocablos.
Ambos términos tienen el mismo origen (latín gemellicium) y se usaban indistintamente para hacer referencia a niños nacidos de un mismo parto.
La única diferencia era el empleo del término mellizo en el habla popular y el de gemelo en las clases altas. Sin embargo, la evolución semántica de ambas palabras ha ido influenciada por la gran cantidad de avances en el campo de la genética y el conocimiento del desarrollo del embrión humano.


Mellizos

Cuando dos óvulos son fecundados por dos espermatozoides de una forma separada pero casi simultáneamente, los individuos resultantes solo comparten el 50% de sus genes, de la misma forma como si hubieran nacido por separado. Incluso, pueden ser de diferente sexo.
Del mismo modo que lo hacen dos, también se pueden producir tres fecundaciones simultáneas, aunque su probabilidad es bastante menor ya que en la especie humana lo común es que sólo un óvulo madure en cada ciclo.
De modo, que hablaremos de mellizos cuando se trate de óvulos y espermatozoides diferentes que han dado lugar a dos nacimientos en un mismo parto, es decir, hermanos que han nacido a la vez, pero sin ninguna otra peculiaridad.
Los mellizos suelen ser comunes en algunas familias ya que los antecedentes genéticos pueden favorecer los embarazos múltiples.
En África es donde se reporta una mayor incidencia de este tipo de embarazos.


Gemelos

En cambio, los gemelos son genéticamente idénticos ya que provienen del mismo óvulo y espermatozoide que, en un estado muy temprano de su desarrollo, se dividió en dos y originó a dos individuos independientes. Esto hace que los gemelos posean exactamente el mismo ADN, y por tanto el mismo sexo (no pueden haber gemelos de distinto sexo).
Se podría decir que son clones, aunque no debemos olvidar los efectos que el ambiente produce sobre la expresión de los genes, por tanto el desarrollo de los individuos puede producir que existan diferencias entre los gemelos. De hecho los gemelos poseen huellas dactilares diferentes, por esa razón, antes de que existiera el análisis de ADN, los forenses utilizaban las huellas dactilares para identificar a cada gemelo.
Se puede decir que los gemelos fueron creados por la misma "materia prima" pero el ambiente los moldeara dando lugar a individuos diferentes.


Siameses

Un caso particular de gemelos se da cuando la partición del embrión no se realiza completamente, haciendo que parte de las células, a partir de las cuales se desarrollarán cada una de las partes del feto, se compartan entre los embriones.
De esta forma, los hermanos siameses quedarán unidos por dichas zonas.
Solo el 50% de los siameses nacen vivos y un 75% pertenecen al sexo femenino.
Los siameses se dan en uno de cada 200.000 nacimientos.


En resumen…

Los mellizos provienen de dos óvulos diferentes; tienen dos placentas y dos bolsas. Los bebés pueden ser del mismo o de diferente sexo.
En cambio, los gemelos se generan por la división espontánea de un embrión único, generado a partir de un solo óvulo. Siempre son del mismo sexo e idénticos.
Pueden compartir una sola placenta, o tener dos diferentes, y compartir una sola bolsa, o tener cada uno la suya propia.



La amistad más larga y grande del mundo


Esta historia ocurrió en Asia hace unos 100 mil años, unos lobos grises se acercaron más de lo habitual a un grupo de humanos, seguramente por la necesidad de alimento, o quizás por curiosidad, debió haber cierta aceptación en ese encuentro y decidieron volver, una vez, y otra, hasta que fueron integrados a la manada del 'Homo Sapiens', convirtiéndose de esa forma en las primeras mascotas de la historia.
En ese momento nacía una amistad que dura hasta hoy, la amistad entre el hombre y el perro.



¿De dónde provienen los perros?

Los perros son mamíferos carnívoros domésticos de la familia de los ‘cánidos’. Esta familia incluye entre otros a los zorros, coyotes y lobos.
Como es sabido, de este último animal es de quien procede el perro, más concretamente de la especie del Lobo gris.

Durante el proceso de domesticación de lobo a perro muchos cambios evolutivos se produjeron en este animal para adaptarse a su nuevo entorno. Algunas características iniciales fueron desapareciendo, mientras que otras nuevas iban incorporándose al fenotipo del animal. Los criterios para la supervivencia habían cambiado drásticamente y ahora lo que les hacía más aptos o menos para sobrevivir eran otras cosas.
Un ejemplo, su sistema digestivo cambió y pasaron de ser carnívoros a omnívoros.


¿Qué permitió que el perro fuera domesticado?

En el transcurso de la historia existieron algunas características que los perros adoptaron y que permitieron que estos animales fueran domesticados por el hombre, veamos algunas.

  • Empatía hacia el hombre: Al convivir con los humanos debían ser pacíficos con él, por lo tanto sólo aquellos que tenían una convivencia pacífica, con carencia de agresividad hacia el hombre tuvieron más posibilidades de sobrevivir.
  • Adaptación a la alimentación: Debieron modificar su espectro de nutrientes, adaptándose a la alimentación humana.
  • Adaptación al refugio: Eso hizo que el perro perdiera pelaje ya que era innecesario.
  • Perdida sensorial: Los primeros perros domesticados al no depender de la caza y convertirse en cierto modo en carroñeros, sus sentidos perdieron algo de precisión, haciéndose de esa forma más dependientes de los humanos.

¿Por qué el hombre domestica al perro?

Obviamente los hombres vieron alguna conveniencia en domesticar a aquellos animales, algunas de las tareas para las cuales los perros fueron domesticados y entrenados: en la antigüedad ayudaba al hombre a cazar, posteriormente fueron muy útiles en el cuidado del ganado y en la actualidad realizan tareas como, rescates en montañas o terremotos, también como guías para personas no videntes, en los últimos años han sido muy útiles en la lucha contra el narcotráfico, entre otras.

Cada uno de estos adiestramientos se llevaba a cabo de generación en generación.
Es decir, los mejores perros, los que cumplían mejor la función para lo que se les estaba entrenando, eran luego los que tenían descendencia, transmitiendo sus genes de "buen cazador", "buen pastor", etc.… y mejorándolos en cada generación por este proceso selectivo.
Hasta el día de hoy en el que tenemos perros totalmente expertos y eficientes en su "oficio".
También algunos han "diseñado" a esta especie para así conseguir aspectos físicos determinados: razas concretas por pura estética. De ahí que hoy en día existan más de 900 razas de perros. Es el mamífero del que más razas se conocen.


La parte afectiva

Hasta aquí hemos visto la parte evolutiva y de "conveniencia" de la relación hombre-animal, pero sin dudas que con el correr de todo este tiempo se ha generado una corriente de afecto entre los humanos y los perros hasta tal punto que los científicos aseguran que los perros "sienten" algunas de nuestras sensaciones, por ejemplo cuando estamos deprimidos el perro viene, nos lame, nos apoya la cabeza cerca…

Diversos estudios han concluido que es el animal que más empatiza con el ser humano, una investigación en el Departamento de Psicología de la universidad de Londres fue terminante: Dicho experimento consistió en que una persona fingía dolor y malestar delante de diferentes perros de diversas razas.
El 90% acudió a dar consuelo al humano, fuese o no su dueño.


Algunas historias increíbles:

SHEP: Después de ver el féretro de su dueño subido a un tren en Fuerte Benton, Montana en 1936, Shep se quedó en la estación, esperando que regresara durante 6 años.

HACHIKO: Su dueño sufrió un derrame cerebral en el trabajo y falleció, nunca volvió a la estación de tren donde Hachiko solía esperarlo para retornar juntos a casa. Hachiko lo esperó en la estación hasta que murió, 9 años después.

FIDO: Su dueño murió en un ataque aéreo sobre Borgo San Lorenzo, una pequeña ciudad del centro de Italia en 1943 durante la Segunda Guerra Mundial. En los siguientes 14 años Fido iba todas las tardes a la parada del colectivo donde su dueño solía bajar de regreso a casa. Hoy Fido tiene una estatua en esa ciudad.

GREYFRIARS BOBBY: Su amo murió en 1858 y hasta el día de su propia muerte 14 años después, este perro asistió cada noche a la tumba de su dueño.

RUSWARP: Al morir su amo durante una caminata de montaña, Ruswarp montó guardia durante 11 semanas al lado de su cuerpo. Fue encontrado por otro caminante con hipotermia y desnutrido.



Las etapas del amor


No hay un solo tipo de amor, seguramente habrá varios... pero según los científicos hay tres.
Son las fases que todo ser humano transita en el proceso del amor, desde la búsqueda de pareja hasta el apego y cariño hacia esa persona después que se convierte en nuestra pareja.
Son muy útiles conocerlas y tenerlas muy en cuenta, sobretodo las fases iniciales de las relaciones de pareja, esas en las que damos significados idealistas a nuestra media naranja, pensamientos que pueden conducirnos a cometer errores en algunos casos.



Etapa 1 (El impulso o excitación sexual indiscriminado)

Su función principal es buscar y encontrar pareja.
Este proceso está regulado por la testosterona y es detectable neurológicamente en una zona del cerebro que se denomina córtex cingulado anterior.
Es de breve duración, generalmente dura unas pocas semanas.


Etapa 2 (La atracción sexual selectiva y enamoramiento)

Se trata en un deseo más personalizado hacia un candidato/a específico para el apareamiento, que se desarrolla de forma independiente a la excitación sexual, como un sentimiento de responsabilidad hacia la pareja.
Estudios recientes de neurología han indicado que, a medida que los individuos se enamoran, el cerebro secreta una serie de sustancias químicas, que incluyen dopamina, feromonas, serotonina, norepinefrina, que actúan de forma similar a algunas drogas, estimulando el centro de placer del cerebro y provocando efectos colaterales tales como aumento del ritmo cardíaco, pérdida de sueño, menos ganas de comer, y una intensa sensación de excitación.
Los científicos coinciden en que esta etapa generalmente dura de un año y medio a tres años (por eso muchos investigadores aseguran que ese es el tiempo en el cual dura el enamoramiento real en una pareja, también explicaría porqué a partir del tercer año de casados, aumentan la cantidad de separaciones y divorcios).


Etapa 3 (El cariño o afecto de larga duración que genera la continuidad del vínculo en la pareja)

Esta etapa esta regulada por las hormonas oxitocina y vasopresina, que también afectan al circuito cerebral del placer; no tiene una duración determinada (puede durar toda la vida).
El afecto o apego implica la tolerancia en la pareja durante un tiempo suficiente como para criar a sus hijos hasta que éstos puedan valerse por sí mismos. Se basa generalmente, en responsabilidades compartidas como el matrimonio y los hijos, o bien en una amistad mutua basada en los intereses comunes.
Tras las primeras etapas basadas en la atracción y sexo, esta tercera establece relaciones de largo plazo.


La evolución del amor

El equilibrio de las tres etapas es indispensable para controlar la biología reproductiva del ser humano.
La etología (estudio del comportamiento animal) asegura que el amor entre los seres humanos evolucionó a partir del ritual de apareamiento o cortejo de los mamíferos (despliegue de energía, persecución obsesiva y protección posesiva de la pareja y agresividad hacia los potenciales rivales).
En la elección de la pareja se sabe que intervienen de forma importante la cultura y el momento en que se produce dicha elección.
La gente tiende a enamorarse de alguien que tiene alrededor, próximo; tendemos a enamorarnos de personas que resultan misteriosas, que no conocemos bien.
Los hombres se enamoran más rápido que las mujeres.


En cuanto a la pasión…

Ambos sexos presentan el mismo grado de pasión, pero en los hombres se ha descubierto una mayor actividad en una pequeña región cerebral asociada con la integración de los estímulos visuales.
Los investigadores nos dicen que durante millones de años el hombre se ha fijado en el aspecto físico de la mujer para saber si ésta sería capaz de darle hijos, se han sentido atraídos hacia mujeres más voluptuosas, de caderas anchas y senos grandes ya que estas serían las más fértiles.
En las mujeres, se ha descubierto una mayor actividad asociada con la memoria y al recuerdo, y no simplemente con la capacidad de recordar. También durante millones de años, una mujer no podía mirar a un hombre y saber si podría ser un buen marido y un buen padre. Para saberlo, tenía que recordar. Por esta causa, en materia de parejas las mujeres recuerdan más cosas que los hombres, fechas por ejemplo, o el comportamiento del hombre con anterioridad, es un mecanismo de adaptación que las mujeres probablemente han poseído durante millones de años, para conseguir al hombre adecuado.


Vigilancia de la pareja

Una de las características principales del amor, además del deseo de contacto sexual, es el de exclusividad sexual.
Cuando tenemos relaciones sexuales con otra persona y no la amamos, no nos importa realmente si también mantiene relaciones con otras personas. Pero cuando nos enamoramos, pasamos a ser posesivos, algo que los científicos llaman "vigilancia de la pareja".
Por ello el amor en base a cariño y afecto, es decir la tercera etapa, es más fuerte para el ser humano que la primera etapa, el impulso sexual, ya que promueve el apareo, pero, por sobre todo, desencadena el deseo de una continuidad emocional.