Comunicándonos por medio del olfato


La mayoría de los mamíferos tienen un excelente sentido del olfato, tanto que lo utilizan para comunicar o percibir estados emocionales como el miedo, el enojo o la disponibilidad sexual.
Pero los primates se alejaron del resto de los mamíferos hace millones de años, relegando el olfato y dándole más importancia a la vista.
Al día de hoy, prácticamente todos los primates somos mayoritariamente visuales, pero según un nuevo estudio, no perdimos del todo la capacidad de percibir mediante el olfato ciertas emociones en otras personas… todo esto claro esta, sin darnos cuenta.



Científicos de los Países Bajos, más concretamente de la Universidad de Utrecht, realizaron una investigación en la cual aseguran que los humanos aún hoy nos comunicamos por medio del olfato, por más que sea de forma inconsciente.
Según los investigadores esto tira por tierra la creencia comúnmente aceptada de que nuestra comunicación corre exclusivamente por las vías oral, visual y de gestos.


¿Cómo percibimos el olor?

Antes que nada no esta demás explicar como el ser humano percibe los olores; en la parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio olfativo, un tejido formado por células nerviosas con pelitos microscópicos llamados cilios, recubiertos de receptores especiales sensibles a las moléculas del olor que viajan suspendidas en el aire. Hay al menos veinte tipos distintos de receptores, y cada uno tiene la capacidad de identificar olor.


El experimento

Según la teoría de estos científicos, el olor de la transpiración de los hombres mientras éstos sienten miedo o asco, es suficiente para desencadenar una emoción similar en las mujeres que lo huelen.
Los investigadores realizaron el siguiente estudio: recogieron el sudor de las axilas de un grupo de hombres mientras estos miraban escenas aterradoras de la película "El resplandor", o videos muy repulsivos del programa "Jackass".
A continuación, se expuso a un grupo de mujeres a las muestras de sudor recogidas, y tal como habían pronosticado los científicos, las mujeres expuestas al "sudor de miedo" adoptaron expresiones típicas de temor, abriendo los ojos y las fosas nasales y aumentando su percepción sensorial, mientras que aquellas que olían el “sudor de asco” mostraban en el rostro claros gestos de desagrado, bajando las cejas, frunciendo el ceño y arrugando la nariz.
Es importante destacar que ninguna de las mujeres participantes era consciente de esos efectos ni lo relacionaba con el olor percibido.

A partir de esto podemos decir que la comunicación mediante los olores corporales sigue existiendo entre nosotros, seguramente atenuada por la ropa que usamos hoy en día. Pero justamente una de las razones por las que mantuvimos el pelo en axilas y en la entrepierna es para que se mantenga más tiempo el sudor en esas zonas, y no se evapore tan rápido como en el resto del cuerpo.


Sacando conclusiones

Según los científicos responsables de este estudio, algunas emociones podrían ser contagiosas, y podrían detectarse mediante señales químicas. La hipótesis que manejan es que este sistema ha evolucionado como una forma inconsciente de comunicación, donde, por ejemplo el miedo podría propagarse entre las personas como advertencia de un peligro inminente.
Por tanto podríamos decir que el sentido del olfato es a menudo el primero en advertirnos acerca de un peligro que somos incapaces de ver.
Los estudios son importantes, concluyen los investigadores, porque contradicen la creencia de que la comunicación humana solo se produce por los medios oral, visual y gesticular. Es más, los resultados apuntan claramente a que existen señales químicas que hacen que las personas se sincronicen emocionalmente sin ser conscientes de esta situación.
Esto podría explicar, entre otras cosas, el contagio emocional que se ve en situaciones que implican grandes cantidades de personas como ser en multitudinarios conciertos musicales o partidos de fútbol.



Cuando nuestro cerebro nos trata de engañar


En ocasiones nuestro cerebro nos engaña con pensamientos que no son parte de la realidad, estos reciben el nombre de "pensamientos distorsionados", muchos de los cuales llegan a ser una verdadera carga para nuestras relaciones sociales y marcan algunas de nuestras fobias.
Veamos cuales son los pensamientos distorsionados más comunes para ser capaces de reconocerlos, de forma de no caer en la "trampa" que nos hace nuestro cerebro.
Seguro que si lees la lista te identificarás con alguno de ellos.


Pensamientos polarizados:

Con esta tipo de pensamientos uno hace elecciones dicotómicas, no hay términos medios.
Las cosas son sólo buenas o malas. Esto crea un mundo en blanco y negro y uno no puede ver los matices de gris.
Cuando este pensamiento se aplica sobre uno mismo entonces si el individuo no es perfecto, se siente un fracasado o un inútil.


Interpretación del pensamiento:

Son creencias o ideas que uno se hace de personas o situaciones. Esto se produce en la medida en que uno esta convencido que la gente siente y reacciona de la misma manera que uno mismo en igual situación.
Por lo tanto no puede distinguir que haya personas que pueden actuar o ser diferentes a lo que uno piensa.


Visión catastrófica:

Es la tendencia a ver en pequeños signos una probable catástrofe.
Por ejemplo: Un dolor de cabeza indica que tenemos un tumor cerebral o el pulso acelerado indica un inminente infarto cardíaco.


Personalización:

Esto conducta lleva por lo general al hábito de compararse con los demás.
Si resulta vencedor de la comparación, gozará de un alivio momentáneo y si resulta perdedor se sentirá humillado. El error básico de este tipo de pensamiento es que se interpreta cada mirada, cada gesto o conversación como una pista o un dato para analizarse y valorarse a sí mismo.
El individuo que piensa así cree que todo lo que hacen o dicen los otros, es de alguna forma una reacción hacia el.
Viven esclavos de compararse con los demás, intentando determinar quién esta mejor vestido, quien tiene mejor cuerpo, etc.


Filtraje:

Quien tiene esta distorsión sólo ve un elemento (negativo) de la situación con exclusión de todo lo demás. Del total de la situación, toma un simple detalle y todo el resto del evento queda teñido por este detalle.
Algunos son sensibles solo a las pérdidas y no valoran también los probables beneficios de las cosas.
Otros solo ven la mínima posibilidad de peligro en una situación y eso les impide disfrutar del conjunto, que puede ser agradable.
Hay quienes en las personas solo buscan evidencia de injusticias y no valoran el resto.
Esto no se da solo al considerar situaciones nuevas sino también al reexaminar los recuerdos.
Si uno procede así al revisar su pasado puede volver a experimentar selectivamente (filtrando el resto) solo las situaciones donde estuvo enojado o con angustia o depresión, saltándose los momentos donde estuvo bien.
Resumiendo: Esta clase de individuos toma todo lo malo de algo y lo magnifica, mientras que por otro lado se filtran las cosas buenas. Es como el que, ante una botella llena hasta la mitad, dice sistemáticamente: "Esa botella está medio vacía".


Falacia de control:

Son distorsiones del sentido del control o del poder sobre sí mismo.
Una persona puede verse a si mismo como impotente y externamente controlado, pasivo, que nada puede hacer o por el contrario como que todo lo puede, creerse responsable de todo y de tener que llevar al mundo en sus hombros.
Los dos modos básicos de ver el mundo desde este estado es o sentirse víctima del destino o por el contrario, creerse responsable del sufrimiento o de la felicidad de los que le rodean.


Razonamiento emocional:

Creencia de que si la persona siente determinadas cosas es porque son así en realidad.
Si uno se siente feo es porque uno es realmente feo. Si uno se siente culpable es porque tiene que haber hecho algo mal.
El problema de creerse uno que el pensamiento emocional es siempre válido, es como creerse que todo lo que dice la publicidad de la TV es todo cierto.


Falacia del cambio:

Es el convencimiento del individuo de que es más fácil cambiar a las otras personas para que se adapten a uno que modificarse uno para adaptarse al entorno.
Las estrategias para cambiar a los demás incluyen echarles la culpa, exigirles, ocultarles cosas y negociar. El resultado generalmente es que la otra persona se sienta atacada constantemente y no cambie en absoluto.
El supuesto fundamental de este tipo de pensamientos es que la felicidad de uno depende de los actos de los demás.


Etiquetas globales:

Etiquetar es ponerle un rótulo a las personas o a las situaciones a partir de algún hecho o circunstancia.
Si alguien no presta alguna cosa es etiquetada de egoísta. Si una persona se muestra poco bulliciosa en el grupo un par de veces ya queda etiquetado de aburrida.
Estas ideas pueden contener algo de verdad pero lo malo de las etiquetas es que ignoran toda evidencia contraria convirtiendo la visión de las cosas en algo muy rígido y rutinario.


Los debería:

Los individuos con esta distorsión tienen una "lista interior" de normas rígidas y estereotipadas sobre como "deberían" comportarse o actuar tanto él como los demás.
Si se transgreden esas normas internas se enoja mucho, o se siente muy culpable si es el mismo quien las viola. Como resultado de esto a menudo se termina adoptando la posición de estricto juez y encuentra permanentemente faltas en otros o en sí mismo.
Si los demás no actúan consecuentemente a sus criterios se irrita o se pone intolerante. Está convencido que todos "deberían" conocer las reglas y "deberían" seguirlas.


Tener razón:

La persona tiene que probar continuamente que su punto de vista es el correcto. Se pone siempre a la defensiva no interesando la opinión del otro sino defender su idea.
Es como que uno nunca se equivoca. Las personas con este tipo de opiniones raramente cambian porque no suelen escuchar nuevas informaciones, todo lo que no encaja en lo que ya creen lo ignoran y suelen considerar que tener razón es más importante que mantener unas buenas relaciones.


Culpabilidad:

Los individuos con esta distorsión experimentan alivio cuando encuentran quién es el culpable o responsable de alguna situación.
Pero esto, generalmente implica que es el otro el que se ve forzado a convertirse en responsable de elecciones y decisiones que, en definitiva, son también responsabilidad de uno.
Algunas personas, de manera preferencial, vuelcan la culpabilidad sobre ellas mismas. Así constantemente se preocupan por creerse incompetentes, estúpidas, insensibles o muy emotivas.


Falacia de la recompensa:

La persona con esta distorsión se comporta "correctamente" en espera de una recompensa.
Por lo general llega a agotarse física y mentalmente trabajando y pensando que su esfuerzo será reconocido y recompensado por quien uno estima (los hijos, el cónyuge, el jefe, Dios, etc.).


Sobregeneralización:

El individuo tiende a hacer una conclusión válida para todo a partir de un solo hecho, generalmente poco relevante, ignorando cuidadosamente todo lo que pueda contradecirlo.
Así si uno se marea realizando un viaje en avión nunca realizará otro. Esto conduce a una vida cada vez más limitada porque si ocurre algo malo una vez se esperará que ocurra eso una y otra vez.


… ¿y tú? ¿Te sientes identificado con alguno de los “pensamientos distorsionados”?



¿Pensar negativamente puede hacernos más felices?


Séneca, uno de los filósofos más reconocidos de la antigüedad, como también algunos psicólogos en la actualidad sugieren que los pensamientos negativos pueden hacernos más felices.
¿Por qué?
Vivimos en sociedades que privilegian el pensamiento positivo, hasta el punto de asociarle propiedades mágicas.
Podríamos analizar que nunca el ser humano tuvo a su disposición tantas comodidades como hoy en día, sin embargo nunca hubo en la historia de la humanidad tanta gente deprimida, tantos intentos de suicidio…
Viendo esto, ¿es el "pensamiento positivo" del que tanto hablan los psicólogos y el que está tan de moda últimamente, el verdadero camino a la felicidad?



Muchos expertos afirman que las variaciones de la psicología positiva de la actualidad están profundamente arraigadas en la cultura americana, los estudios sugieren que las "afirmaciones positivas" diseñadas para levantar el estado de ánimo del individuo a través de la repetición y visualizar el futuro éxito, a menudo consiguen lo contrario de su efecto deseado.

Vivimos en un mundo que sólo galardona el razonamiento positivo, pero para mucha gente este concepto sin tener una conciencia crítica de cómo es que funciona, es visto como un signo de pensamiento poco desarrollado y cuasi infantil.
Un ejemplo son las personas que hacen un esfuerzo por fingir estar alegres en fiestas o reuniones sociales, cuando en realidad no sienten esa felicidad.


El camino negativo de la felicidad

Esta corriente psicológica plantea que en vez de proyectar hacia el porvenir el deseo de que todo esté bien, pensar sobriamente sobre los peores escenarios posibles puede ayudar a despojar al futuro de su efecto de ansiedad.
Tanto la filosofía antigua como la psicología moderna contemplan métodos más intuitivos que podrían llamarse el "camino negativo a la felicidad".
Esto ayudaría a explicar porque ciudadanos de países con economías más pobres reportan muchas veces mayor índice de felicidad que individuos que viven en los países más ricos, sencillamente porque no tienen nada que perder, ya han conocido el peor de los escenarios posibles.

Durante una investigación que se hizo al respecto, se entrevistó a 45 empresarios exitosos. Casi ninguno había realizado planes integrales de negocios o llevó a cabo extensas investigaciones de mercado.
Algunos de ellos sí se imaginaban el peor escenario posible. En lugar de centrarse en la posibilidad de recompensas espectaculares para su empresa, calculaban cuál sería el coste económico de una mala decisión. Si la pérdida potencial era tolerable, tomaban la decisión.


Esta estrategia consta básicamente de tres pasos:

1. Identificar mentalmente el peor escenario posible.
2. Anticipar y analizar minuciosamente todas las razones que eventualmente podrían provocar este fatal escenario.
3. Construir un plan de acción para asegurarse que estos inconvenientes no sucedan, o en caso que sucedan, saber cómo enfrentarlos.


¿Esto es lo que temía?

El filósofo Séneca recomendaba a las personas que temían perder sus riquezas, vivir algunos días como si estuvieran contentos con la más mísera cantidad de dinero, ropa y alimentos, mientras se dicen a si mismos… "¿esta es la condición que temía?".
Los filósofos llamaban a su técnica "la premeditación de los males", según la psicología moderna, una de cada tres personas utiliza esta técnica en la actualidad sin saberlo, también conocida como "permisividad defensiva".
El pensamiento positivo, en contraste, puede provocar la idea de que si las cosas no suceden como un piensa o proyecta, entonces será terrible, creando un margen mayor de pérdida.

Una de los aspectos más interesantes de esta perspectiva es la importancia de saber batallar con situaciones de incertidumbre sin fantasear en que todo va salir bien con sólo pensar en ello.
Esto es ser capaz de contemplar e integrar lo negativo también.
Según la psicología moderna la virtud del "camino negativo" es que se acerca más al realismo: el futuro después de todo es incierto y los sucesos suelen ser distintos a lo que queríamos.
Esto nos ayuda a estar en un estado receptivo para las sorpresas que vienen y a adaptarnos a los cambios.
El poder del pensamiento negativo cobra especialmente importancia cuando hablamos de un hecho inevitable de la vida: la muerte.
Una de las frases más célebres de Steve Jobs tiene relación con este aspecto: "Recordar que vas a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder".



Como interviene la intuición en nuestra vida diaria


¿Cómo funciona el cerebro para tomar decisiones sin que nos demos cuenta?
Como participa la intuición para resolver nuestros problemas… la tendencia a realizar o evitar determinados actos.
Lo que el inconsciente hace por nosotros.



Aunque a nivel consciente ni nos enteramos, nuestro cerebro inconsciente es el que toma decisiones en base a la suma de nuestras experiencias anteriores y la capacidad que tengamos de comprender las cosas instantáneamente sin necesidad de razonar, es la vía rápida de nuestro cerebro para llegar a una conclusión, a este proceso le llamamos "intuición".
Esta capacidad depende de la confianza en nosotros mismos y la experiencia que tengamos.
Muchas veces no podemos entender este proceso porque la información que posee el inconsciente es inaccesible a la consciencia.


El proceso del inconsciente

¿Qué margen tiene entonces el libre albedrío, ahora que la ciencia sabe de la gran influencia que el inconsciente ejerce sobre nosotros?
Ya hay tecnología disponible para ver cómo funciona y decide el cerebro, y los resultados muestran que, antes de entrar en la conciencia, muchas decisiones ya están tomadas por el inconsciente.
Por eso a diferencia de lo que solemos creer, buscar muchos motivos para decidir correctamente no es lo más adecuado, tomamos mejores decisiones si tenemos en cuenta una sola buena razón, que si tenemos muchas… o sea, cuando tenemos una sola razón le hacemos las cosas más fácil al inconsciente, que en definitiva es el que va a decidir por nosotros.
Y si a eso le agregamos que la mayor parte de nuestros conflictos psíquicos tienen causas inconscientes, saquemos la cuenta.


Hacerle caso al corazón

El inconsciente es un gran aliado en nuestra vida diaria ya que toma decisiones de forma muchísimo más rápida que el consciente, capta miles de detalles en cualquier situación, omite cosas irrelevantes y de está forma nos ahorramos mucho tiempo y energía.
A lo largo del día también llevamos a cabo miles de conductas de forma totalmente automática en las que no interviene la consciencia con lo que ésta puede dedicarse a organizar y planificar otros procesos más complicados.
La intuición es fruto de procesos de la mente que están por fuera de nuestro nivel de razonamiento, es lo que conocemos como "hacerle caso al corazón".
Además, la intuición es clave para la creatividad.


¿Se puede educar la intuición?

Como dijimos, la intuición y la creatividad tienen mucho en común.
Eso que llamamos "corazonadas”... son impulsos inconscientes que llegan de manera no controlada al cerebro.
Ahora se estudia mucho cómo educar estos impulsos, y así favorecer los procesos creativos.
Pero las corazonadas no llegan por casualidad, el cerebro solo favorece a quien lo trabaja.
No es casual que cuando estudiamos o leemos mucho sobre algo y luego nos ponemos a hacer otra tarea, de repente surge un flash o idea que nos aclara algo que no habíamos entendido sobre lo que antes habíamos estudiado, ese es el inconsciente que ha hecho su trabajo sin que nosotros nos diéramos cuenta, no en vano muchas buenas ideas vienen de noche o cuando estamos a punto de dormirnos.

Pero una solución no surge si no se ha trabajado conscientemente antes... por tanto para que haya intuición, primero tuvo que haber habido un "problema" para que posteriormente el inconsciente, haya elaborado ese "pensamiento instintivo" que llamamos intuición.
Thomas Alba Edison, quien inventó la electricidad, decía que en el proceso creativo hay un 99% de de sudor y un 1% de inspiración.



La ciencia de comprender al otro


Todos poseemos, en más o menos medida, la habilidad para estar conscientes de entender, reconocer y apreciar los sentimientos de los demás.
Esta capacidad de inferir los pensamientos y sentimientos de los otros, genera una sensación de simpatía, comprensión y ternura.
Esta destreza se llama "EMPATÍA" y es una habilidad básica de la comunicación interpersonal.



¿Qué es la empatía?

La empatía es el entendimiento sólido de los problemas de la persona que tenemos enfrente, dicho en un lenguaje popular "es ponerse en los zapatos del otro", en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje de otras personas y así establecer un canal de comunicación, ya que somos capaces de "interpretar" emocionalmente al otro.

Según algunos científicos la empatía viene a ser algo así como nuestra conciencia social, pues a través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.


El proceder de la empatía

El actuar con empatía no significa estar de acuerdo con la otra persona.
No implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como propias la del otro.
Es más, se puede estar en completo desacuerdo con alguien, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición, aceptando como legítimas sus propias motivaciones.
En el hecho de observar y reconocer las necesidades de los demás, podemos reajustar nuestro actuar y siempre que procedamos con sincero interés ello repercutirá en beneficio de nuestras relaciones personales.
Pero ello es algo a lo que debemos estar atentos en todo momento, pues lo que funciona con una persona no funciona necesariamente con otra, o es más, lo que en un momento funciona con una persona puede no servir en otro con la misma.

Mahatma Gandhi decía que “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”; en coherencia con ello, él decidió no proceder con violencia en su propósito por lograr la independencia de su país, y contra todo pronóstico la "resistencia pacífica" que llevó a cabo fue el arma decisiva en la obtención de la ansiada liberación de su país, la India.

Por cierto, no hace falta ser como Gandhi para darnos cuenta que existen sutiles armas que podemos usar en beneficio propio y de los demás, que no son para destruir sino para hacer florecer relaciones provechosas en aras de nuestro crecimiento como seres humanos.
No es exagerado sostener que las bases de la moralidad deben hallarse en la empatía, en la cual a su vez está la raíz del altruismo.


¿Los otros seres vivos tienen empatía?

Sin dudas, una de las razones que nos ha llevado a negar la evidencia de que los animales también sienten empatía es el miedo a tener que tratar de igual manera a los seres vivos con los que convivimos en este planeta.
Y es que es muy inquietante pensar que muchos de los animales a los que infligimos daño sienten, y algo aún peor, son capaces de sentir lo que otros sienten.

Hace años en un experimento en una universidad en Francia, se colocó a un macaco separado de otros en su jaula. Cada vez que el macaco separado comía, el grupo vecino recibía una descarga eléctrica.
Los resultados demostraron que el macaco prefería quedarse sin comer varios días antes que ver a los compañeros sufrir.

En unas investigaciones similares con ratones, los resultados fueron más o menos idénticos. Ambas especies parecían entender el sufrimiento ajeno y llevaban a cabo sacrificios para evitar el dolor de los compañeros.

En animales más cercanos a la especie humana, como los grandes simios, los actos de empatía son algo cotidiano. Es habitual ver cómo, en muchas ocasiones, ajustan sus conductas a las necesidades del otro.


La falta de empatía

Muchos de los males que nos devastan provienen de la falta de empatía.
Una parte de la humanidad no es capaz de sentir esa conexión con sus semejantes, ya que si todos nos pusiésemos en el lugar del otro antes de tomar alguna medida que repercuta en su vida, nos lo pensaríamos dos veces y no seríamos tan dados a juzgar el comportamiento de los demás.


Para finalizar…

La empatía se ha convertido en los últimos tiempos, en uno de los temas excluyentes de una gran cantidad de disciplinas porque los seres humanos, hemos nacido para vivir en comunidades y por lo tanto, para estar en continuo contacto con otros individuos.
La capacidad de vincularnos con aquellos que nos rodean influye directamente en el éxito en la vida. Nuestra supervivencia depende en gran parte de esta asombrosa capacidad.



¿Es posible eliminar los malos recuerdos?


Somos lo que somos porque tenemos un pasado y lo recordamos continuamente. Se suele decir que una persona es la suma de sus memorias.
Cuando debemos tomar decisiones importantes, lo primero que hacemos es hurgar en nuestro pasado para buscar situaciones similares y ver cómo las resolvimos.
Pero no siempre queremos recordar algunas cosas… hay momentos de nuestra vida que quisiéramos borrar de nuestra mente, ¿es posible?



Un grupo de psiquiatras y especialistas en neurociencias de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, se ha hecho esa pregunta y tras una investigación han demostrado que es posible olvidar los malos recuerdos.

Las personas utilizan, muchas veces inconscientemente, dos procesos para olvidar: la supresión y la sustitución, el cerebro trabaja de formas diferentes en cada caso.

Son dos dispositivos distintos los que causan el olvido: el primero interrumpe el proceso de recuperación de recuerdos, y el segundo permite sustituir los eventos desagradables por otros más placenteros.


La investigación

Valiéndose de imágenes de resonancia magnética, examinaron la actividad cerebral de voluntarios que habían aprendido asociaciones entre pares de palabras y que, después, intentaban olvidarlas según uno de los dos procesos, es decir, bloqueándolas o bien sustituyéndolas.

Situaron en una pantalla algunas palabras y formaron dos grupos de un total de 36 participantes, estos codificaron pares de palabras por ejemplo, "África - playa".

Primero se les entrenó para que recordaran la asociación y después para que olvidaran la segunda palabra intentando bloquear su recuerdo, es decir, por supresión.

Posteriormente, recibieron una palabra nueva que sustituía a una parte del par por ejemplo "Caribe - playa", mientras la palabra África se borraba de la pantalla, en este caso, fueron entrenados para no pensar en la palabra 'África' encontrando la palabra de sustitución 'Caribe'.

Durante el experimento, se examinó mediante resonancia magnética cada una de las dos formas en que olvidaban: suprimiendo y sustituyendo. Gracias al escáner, los investigadores analizaron después la actividad cerebral en cada proceso.


Las conclusiones

"Los resultados finales indican que cada mecanismo activa unos circuitos neuronales distintos", explicaron los científicos.

Cuando se suprime un recuerdo, se produce una interrupción de los procesos mnemotécnicos gracias al córtex prefrontal dorsolateral, que inhibe la actividad del hipocampo, una región clave para recordar eventos del pasado.

En cambio, cuando se sustituyen unos recuerdos por otros, intervienen dos zonas del cerebro" el córtex prefrontal y el córtex midventrolateral prefrontal" que trabajan para traer determinados recuerdos a nuestra consciencia al tiempo que se "borran" los indeseados.


Cómo aplicarlo en nuestra vida

Está claro que para manejar estas técnicas a fondo se requiere de ayuda profesional, lo que si podemos hacer es aplicar en nuestra vida diaria el proceso de sustitución, veamos un ejemplo.

Cada vez que traemos a la mente un recuerdo, este se consolida y se hace más fuerte, en comparación con la otra información que tenemos almacenada.

Por ejemplo, imaginemos que estamos recordando un regalo especial que nos hicieron cuando cumplimos 10 años. En la misma medida en que nos focalicemos en este regalo, el recuerdo de los otros regalos se irá opacando. Y mientras más recordemos la situación en la que recibimos el regalo en cuestión, más estaremos reconstruyendo nuestro recuerdo del cumpleaños ya que estaremos priorizando unas experiencias sobre otras.

Los malos recuerdos funcionan de igual manera, si queremos ir "opacando" algo que tenemos en nuestra memoria, la mejor técnica es "trabajar" la mente visualizando por lapsos de tiempo otros momentos que nos causaron placer y magnificarlos, o sea hacerlos "muy" visibles... dicho en oras palabras "recuperar" un recuerdo bueno como sustituto del malo.



Hombres: ¿cabello largo o corto?


Un estudio llevado a cabo en la Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos ha revelado que llevar el pelo muy corto o rapado hace que los hombres parezcan más masculinos y dominantes.

Se les atribuyen valores relacionados con el poder, la autoridad y la influencia. A su vez, una encuesta anterior indica que el 83% de las mujeres prefieren a los hombres con pelo… y casi la mitad de ese porcentaje les gusta el cabello "levemente largo" en su pareja.



Hombres con pelo largo

Es sabido que en algunos círculos sociales y profesionales, los hombres con el cabello largo no son bien vistos.

El origen del cabello largo en los hombres en las sociedades modernas, es símbolo de rebeldía, los principales precursores de esta moda fue el movimiento Hippy, en la década del 60 y principios de los 70, y obviamente que no termina esta moda, porque hasta la fecha sigue y se puede notar fundamentalmente en los artistas, músicos, con los grupos de rock etc.

El cabello largo en el hombre es visto como símbolo de juventud y de carácter más distendido y romántico, también a estas personas se les atribuye una forma de ser más despreocupada, y por lo tanto tienden a tener menos estrés.


El cabello corto y sus ventajas

A pesar de que se ven menos atractivos y más mayores, los hombres con poco pelo son percibidos como más varoniles y dominantes.

Sin embargo con raparse la cabeza basta para que además la imagen que proyectan les haga parecer más fuertes e incluso con un potencial de liderazgo superior que aquellos con un cabello más largo.

Para llegar a estas conclusiones la investigación se centró en analizar cómo la sociedad percibe a los hombres calvos y rapados.

Un total de 60 voluntarios participaron en el experimento que constaba de tres fases.

La primera se basaba en observar diferentes fotografías de hombres de la misma edad con ropa similar cuya única diferencia era tener mucho cabello, calvicie moderada o la cabeza totalmente rapada.

Las conclusiones revelaron que estos últimos encabezaron las listas por poder, autoridad e influencia.

En el segundo estudio se analizaron las fotografías retocadas de manera digital de cuatro individuos.

Cada una se mostró dos veces, la primera vez con cabello y la segunda sin él, y aquellos que tenían menos pelo fueron percibidos como más altos y fuertes.

Por último, los voluntarios recibieron la descripción escrita de varios hombres, sin fotografías, en la que se detallaban sus atributos físicos, incluyendo si tenían poco cabello o si estaban rapados.

De igual forma, se repitió el resultado de percepción de mayor masculinidad, liderazgo y fortaleza.


¿Que opina la ciencia?

Consultados un grupo de psicólogos de la misma universidad en dónde se realizó el estudio (Universidad de Pensilvania) sobre esta investigación, dijeron que el liderazgo se debiera ejercer desde la convicción de los argumentos y del ejemplo, no por el tamaño de la cabellera.

Concluyeron que, mas allá de las apariencias, jamás nos deberíamos dejar influenciar por un interlocutor en relación meramente a su aspecto físico.



Extrovertidos vs Introvertidos


En el mundo de hoy los extrovertidos parecen tener todo para ganar.
Pero los psicólogos mas vanguardistas reivindican cada vez más a quienes están en las antípodas de este tipo de personalidad… los introvertidos. Son quienes viven mirando más hacia adentro, a los que les gusta la reflexión y el pensamiento, quienes buscan en cierto sentido la soledad y la tranquilidad y tienen un modo de relación social donde la calidad de las interacciones prima por sobre la cantidad.



Los extrovertidos son individuos que les encanta estar con otras personas, socializar, estar siempre presentes en distintos eventos sociales o estar al tanto de lo que ocurre en su entorno.

Tanto es así que en gran medida llegamos a definir el éxito y la realización personal mediante el tamaño que alcanzan nuestras redes sociales, ya sean virtuales o convencionales, de tal manera que quienes cuentan con más "seguidores" en Facebook o Twitter o aquellos que logran participar en más fiestas o recibir más invitaciones son considerados como personas con más éxito, cuando no, como verdaderos modelos sociales dignos de la más sana envidia.

En suma, pareciera que la sociedad juega a favor de los extrovertidos, se cree que estos individuos son más felices y que socialmente este tipo de personalidad está más aceptada que los demás.


La reivindicación de los introvertidos

Según algunos psiquiatras vanguardistas, el trabajo y la labor de los introvertidos han propiciado un sinfín de avances sociales, científicos, artísticos e ideológicos a los que hubiera sido difícil llegar sin contar con estas personas de rasgos silenciosos y reflexivos.

Se podría citar a personalidades como Darwin, Newton, Rosa Parks, Gandhi o Einstein, por nombrar figuras históricas, también se podría hablar de individuos contemporáneos como Bill Gates, o el creador de Facebook, Marck Zuckerberg, todas ellos reconocidos como personas introvertidas… pero la lista podría ser mayor y abarcar muchos más campos.

En este sentido se podría hablar del poder transformativo de este tipo de personalidad, de su capacidad para cambiar la realidad de una forma sosegada, sutil, meditabunda.

Incluso hay estudios hechos por grandes empresas multinacionales que aseguran que los jefes introvertidos son mejores líderes.


¿Es una desventaja ser introvertido?

De un tiempo a esta parte, quienes investigan los distintos tipos de conductas, están haciendo una llamada de atención sobre la necesidad de aceptar, ya desde los niveles educativos más básicos, que no todos los niños son extrovertidos, y que por tanto nadie ha de ser forzado a serlo y que, además, aquellos que son introvertidos cuentan con un potencial enorme que debe ser oportunamente desarrollado.

Lejos de ser algo problemático, como muchas veces se piensa, o incluso lejos de ser una fuente de sufrimiento, la vida orientada hacia el interior reporta a quienes poseen rasgos introvertidos numerosas satisfacciones, ya que es el medio en el que se sienten como pez en el agua.


En definitiva…

La psicología moderna nos brinda un alegato en favor de la flexibilidad hacia las distintas formas de ser, una reivindicación de un determinado tipo de personalidad frente al desconocimiento y la marginación que a veces sufre, y una llamada de atención sobre la riqueza que como sociedad podemos perder si no contamos con gente que frente al bullicio y la hiperactividad de las sociedades de hoy, sea capaz de concentrarse de manera reflexiva en un curso de pensamiento y trabajo.

Todo ello nos puede inducir, además, a reflexionar, en un sentido crítico, a qué intereses u objetivos puede obedecer tal promoción de un conjunto determinado de rasgos, en este caso de aquellos que caracterizan la extroversión, en detrimento de otras formas de actuación, reflexión y pensamiento.



Qué son y para qué sirven los códigos QR


De un tiempo a esta parte se han empezado a ver unos signos gráficos raros, como si fuesen imágenes pixeladas en casi todos lados, desde páginas webs hasta publicidad en vía pública pasando por publicaciones en papel, empresas, etc.
Son los códigos QR (quick response code) o código de respuesta rápida, unos módulos que almacenan información en una matriz de puntos.
En esos pequeños cuadraditos llenos a su vez de más cuadraditos, pueden guardarse diferentes y abundante tipos de información.
Los ingenieros lo llaman los "código de barra" del siglo XXI.



¿Para qué y por quienes fue creado?

El código QR fue desarrollado por una compañía subsidiaria de la empresa automotriz japonesa Toyota.
Lo crearon Euge Damm y Joaco Retes de la empresa "Denso Wave" a mediados de la década del 90 para que sirviese de identificador en los automóviles durante el proceso de fabricación.
La idea de sus creadores era que pudiese ser escaneado a gran velocidad y que pudiese almacenar muchísima información, algo que no se puede lograr con el código de barra tradicional.
Algo muy importante a resaltar es que si bien la empresa creadora tiene la patente del código, lo ha dejado abierto y no ejerce sus derechos sobre él, esto quiere decir que puede ser utilizado libremente.

Los código de barras que tradicionalmente conocemos, deben ser escaneados de forma manual por un haz de luz, en cambio el código QR es una imagen, y cualquier lector de imágenes puede captarlo sin problemas y en forma rápida, por ello se han popularizado tanto, ya que cualquier teléfono móvil con cámara de fotos puede identificar un código QR.
Su característica principal son los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas, que permiten al lector y procesador detectar la posición del código, otro pequeño cuadrado en la cuarta esquina sirve para normalizar la imagen por tamaño, orientación, y ángulo de visión.
Los cuadraditos más pequeños, que parecen pixeles, son convertidos a código binario, o sea, unos y ceros, y pueden cargar información aparte de servir como correctores de errores en el código.



El código QR ha dejado de tener un uso exclusivamente empresarial y se ha vuelto muy popular, a tal punto que es bastante común verlo en tarjetas personales, las que permiten incluir la información completa de una persona en nuestros teléfonos móviles con sólo tomar la imagen con la cámara de fotos del teléfono.

Por dar un ejemplo puntual de sus miles de usos, los jugadores profesionales de ajedrez hace tiempo que lo utilizan para guardar dentro de un QR, todos los movimientos de una partida de ajedrez. Existen diferentes aplicaciones que permiten decodificar esos códigos y mostrarlos luego en un tablero gráfico o en un teléfono móvil y así poder estudiar las partidas.

Hay diversos generadores de códigos QR en la Web, si quisiéramos nosotros generar nuestros propios códigos, que además pueden utilizarse en la telefonía móvil, e incluso luego compartirlo con quien queramos por los diferentes medios de comunicación: sms, email, redes sociales, etc.



¿Es tan beneficioso practicar la meditación?


Cuántas veces hemos escuchado decir a alguna persona, que la meditación le ha cambiado la vida.
Que le ha hecho ver las cosas desde otra perspectiva, lo que le ha resultado tener menos estrés, ansiedad, depresión, etc.
Quienes no practican ningún tipo de ejercicios relacionados con la meditación, a veces, ven esto con un gran signo de interrogación.
¿Es posible que estar reposando unos minutos nos haga tanto bien? ...se preguntan muchos.
Bien, veamos sus beneficios y porque se producen.



La meditación (en sus muchas variantes), es un ejercicio intelectual basado en la práctica de un estado de atención concentrada, en el pensamiento, en la propia consciencia o sobre un objeto externo. A pesar de ello, no es tan fácil como parece… pero aporta muchos más beneficios al bienestar de una persona de los que nos imaginamos.
Según una investigación publicada en la revista "Human Neurosciencie", las personas que practican meditación durante un tiempo relativamente prolongado, refuerzan las conexiones y presentan mayor cantidad de plegamientos en la corteza de su cerebro.
¿Qué provoca esto?... que la persona adquiera una mayor memoria, se potencie su capacidad de procesar información, de tomar decisiones y una mayor capacidad para adaptarse a los cambios ambientales.


La investigación

El estudio fue realizado en la Universidad de California (UCLA) donde se observó a través de imágenes de resonancia magnética, los cerebros de personas que practicaron la meditación durante más de 20 años y otras que no lo hacían.
Cuánto más tiempo llevaban meditando, el plegamiento de la corteza insular del cerebro era mayor. Esta área está relacionada con el sistema límbico y las emociones, que además está relacionada con los procesos afectivos y con la consciencia.
Los resultados de la investigación también eran influidos por los aspectos genéticos y otros factores ambientales.

Un hallazgo anterior realizado por el "Medical College" demostró que las personas que practicaban meditación reducían el estrés y con este, la tasa de muertes, ataques al corazón y cerebrales en un 50 por ciento.
Además, que su práctica activa zonas cerebrales relacionadas con las emociones positivas.


¿Por qué se producen estos cambios?

Al practicar la meditación, recuperamos el foco sobre nosotros mismos, volviéndonos paulatinamente más conscientes de cuáles son nuestras fortalezas, nuestros recursos y aquellas cualidades que podemos explotar aun más.
Esto ayuda a reducir la depresión y los síntomas emocionales relacionados con enfermedades crónicas, induce a obtener nuevas perspectivas sobre situaciones estresantes y a enfocarnos de manera positiva en el presente, propiciando el aumento de la creatividad.
Lo que contribuye a darnos confianza, calmar nuestra mente y ponernos en un estado general más relajado… las nuevas ideas y las soluciones surgen de forma más clara y espontánea, todo esto hace que nuestra autoestima aumente y con ella, el estado general de nuestro organismo.


Otros beneficios que podemos obtener meditando

Mejor que la siesta: Investigadores de la Universidad de Kentucky en el año 2008 sometieron a una serie de voluntarios a pruebas de agilidad mental antes y después de leer, conversar, dormir y meditar.
Sólo los que habían meditado mejoraron su puntuación (un 10%), mientras que los habían dormido una siesta obtuvieron peores resultados, en aquellos que habían leído y conversado no se vieron prácticamente cambios.

Calma dolores físicos: Meditar tiene un potente efecto analgésico, incluso en quienes recién se inician.
Según un estudio publicado el año pasado en la revista "Pain", basta practicar tres días consecutivos durante 15 o 20 minutos para notar un importante alivio de la sensación de dolor.

Ayuda a dormir: Si pasa la mitad de la noche tratando de dormirse y se despierta más cansado que cuando se fue a acostar, la meditación le puede ayudar.
Según un estudio presentado durante la conferencia anual de neurólogos estadounidenses en 2009, la calidad y cantidad de horas de sueño mejoran tras dos meses practicando meditación y como si fuera poco, el 75% de las personas terminan abandonando los somníferos.

Hipertensión y corazón: Las personas con problemas en las arterias coronarias que practican meditación reducen en un 50% la mortalidad y el riesgo de sufrir paro cardíaco o infarto cerebral, según un estudio reciente del Colegio Médico de Wisconsin (USA).
Además, meditando la presión sanguínea disminuye y esto previene la hipertensión.



Qué es la resaca y como podemos tratarla


¿Quién no se ha levantado alguna vez con mareos, el estómago revuelto, un gran dolor de cabeza y mucha, mucha sed?
Señales inequívocas de una noche de fiesta…
¿Quién no sabe algún "remedio" para este problema?
Veamos qué es realmente la resaca, porqué ocurre y qué podemos hacer para tratarla.



¿Qué es la resaca?

La resaca son un montón de síntomas que le siguen a una ingesta importante de alcohol, una vez que sus efectos han desaparecido.
Generalmente la resaca incluye: sudores, nauseas, dolor de cabeza, bajada de presión arterial, palpitaciones y la disminución de ciertas habilidades visuales y motrices, por lo que no es nada recomendable conducir con resaca.


¿Qué causa la resaca?

En realidad lo que estamos teniendo es una deshidratación en nuestro cuerpo, el alcohol ingerido disminuye el efecto en el riñón de la hormona antidiurética (ADH), como consecuencia ésta deja de “guardar líquido” y hace que orinemos más, provocando la deshidratación.

También se ha visto que hay una correlación entre la "gravedad" de la resaca y la cantidad de ADH en sangre, pero correlación no quiere decir consecuencia, así que no está claro si la deshidratación causa la resaca o si simplemente son parte de lo mismo.

Se sabe que no es lo mismo una resaca de vodka que una de tequila... en efecto, las bebidas oscuras (brandy, whisky, tequila, vino tinto, etc.) provocan resacas más severas, esto se debe a algunas moléculas que aparecen durante su producción (como polifenoles, metanol o histamina) que mezcladas con el azúcar de la bebida, provocan la tan conocida "borrachera cabezona".


¿Cómo tratar una resaca?

Lo cierto es que no existe una fórmula cien por ciento eficaz para eliminar la resaca, tomar agua disminuye sus efectos pero no la elimina.
La verdad es que con un litro de agua antes de acostarte la reduces bastante, el problema es el millón de veces que te levantas a orinar.


Algunas "recetas" que mucha gente utiliza:

  • Un "remedio de la abuela" muy extendido es ingerir una cucharada de aceite de oliva antes de empezar a beber, mucha gente asegura que le da excelentes resultados.
  • No irse a dormir inmediatamente después de haberse bebido la última. Se quema mejor el alcohol despierto que dormido. Hay que esperar un poquito antes de meterse en la cama.
  • A la mañana siguiente, ducha (si es de agua fría mejor), un café y salir a caminar al menos 20 minutos.
  • Ibuprofeno más un tomate con un poco de aceite y sal antes de dormir (el tomate también puede ser en zumo).


Ellas y ellos: las fantasías sexuales más frecuentes


La creencia popular ha dicho hasta ahora que los hombres tenían más fantasías sexuales que las mujeres.
La ciencia ha desmentido esto, ya que diferentes estudios indican que dichas fantasías son igual de frecuentes en ambos sexos.
Pero… ¿cuales son las fantasías más recurrentes en hombres y en mujeres?
La Universidad de Granada ha realizado un estudio, donde encuestó a más de 2 mil personas de entre 18 y 73 años con una relación de pareja actual de al menos 6 meses. Estos son los resultados.



Las 10 fantasías sexuales más frecuentes en hombres:

1) Fantasías con la pareja: La inmensa mayoría de los hombres fantasean con cosas que han hecho o desearían hacer con su pareja.
Aunque en algunos casos les cueste decírselo a su novia, esposa o compañera.

2) Sexo con alguien que no es su pareja: Se suele fantasear con antiguas parejas, con amigas, compañeras de trabajo, vecinas o con actrices famosas, por ejemplo.

3) Oral: Aunque aquí lo que más se busca es que la mujer lo haga por placer propio, porque le guste, y no solo por dar placer al hombre.
En esta fantasía también entra la situación de que el hombre sea el que se lo haga a la mujer.

4) Con dos o más mujeres: Esta fantasía es muy típica, no debe haber ningún hombre que no la haya tenido.

5) Mirar a otros y exhibirse: Espiar a otra pareja que mantiene relaciones.
Esta fantasía es popular tanto en hombres como en mujeres, ya que el sexo es algo privado, y eso llama la atención si te encuentras en una situación de "espectador" sin que nadie lo vea.
Por otro lado, en el exhibicionismo se busca la admiración de los demás. Así pues, es una forma de egocentrismo, donde se busca conseguir la envidia de los que miran.

6) Que su pareja se masturbe para el: En la mente de casi todos los hombres existe esta fantasía, que consiste solo en observar a la pareja masturbarse para el. Es como una demostración del deseo que provoca en su pareja.

7) Anal: El punto G masculino se encuentra, guste o no, en el ano. Es una zona muy erótica, y muchos hombres disfrutarían si su pareja les penetrase con el dedo.
Aunque, por miedo a que se piense que es una tendencia homosexual, muchos hombres nunca confiesan esto.

8) Esclavitud: Generalmente, la mujer es la "víctima", y el hombre el que domina. Es una fantasía de poder y sumisión.
Es menos común, aunque no es extraño. La mayoría de parejas solo se limitan a los azotes.
Recordemos que las zonas del placer y el dolor están estrechamente relacionadas en algunas partes del cerebro.

9) Dominación: Esta fantasía tiene relación con el punto anterior, donde el hombre sueña con ser el que domina a la mujer, pero realmente lo hace pensando en que la mujer se acabaría sometiendo por placer, por el gran carisma del hombre.
Muchas veces se asocia esta fantasía con que la persona es "violenta", cosa que no es cierto.

10) Con otro hombre: No quiere decir que el hombre que tenga esta fantasía sea homosexual o tenga tendencia a serlo, simplemente algunos tienen curiosidad por probar algo nuevo.


Las 10 fantasías sexuales más frecuentes en mujeres:

1) Fantasías con su pareja: Cosas que ha hecho o le gustaría hacer con su pareja.
Pese a los mitos, está claro que la mayoría fantasean más con lo que se puede lograr que con lo inalcanzable.

2) Con alguien que no es tu pareja: Para las mujeres esto suele ser un amor anterior. Y es muy frecuente que las mujeres se sientan culpables por fantasear con alguien del pasado, reviviendo cierta situación… pero no deberían sentirse mal por ello, es algo totalmente normal.

3) Con otra mujer: Tal vez por el motivo de que no está tan mal visto como en el caso de los hombres, las mujeres tienden a tener más fantasías de este tipo que los hombres.
Además, también es más difícil que se sientan culpables por ello.

4) Que las aten: Esta fantasía es muy recurrente en algunas mujeres, y es parte del juego en el que la mujer le gusta sentirse dominada por el hombre.

5) Oral: Este es un método muy rápido y efectivo para que la mujer tenga un orgasmo, razón por la que no sorprende que sea algo con lo que la mujer fantasea tanto.

6) Sexo romántico: Esta es la fantasía más confesada por las mujeres, seguramente porque es la más aceptable.
Las fantasías de sexo romántico son aquellas que tienen un enfoque emocional de película.

7) Dominación: Sexo apasionado y forzado, pero rara vez con violencia o dolor.
Se puede fantasear con esto porque en la mente todo está bajo control, cosa que no sucede fuera de la mente.
Sucede también al revés, que en lugar de ser ellas las dominadas, sueñen con ser ellas mismas las que tienen en poder.

8) Que un hombre la encuentre irresistible: Esta es una de las fantasías más típicas en las mujeres que aún no han tenido relaciones sexuales, pues sirve de perfecta excusa para tenerlo al fin.

9) Ser prostituta: Esta es una fantasía popular entre las mujeres que en la vida real se encuentran coartadas de relaciones sexuales.
En sus fantasías dan rienda suelta a su sexualidad con la excusa de que se les pague por ello.

10) Con desconocidos: Esta fantasía provoca muchísimo placer en la mujer. Puede ser tan mala como quiera, ya que nunca le verá otra vez.
También es muy común fantasear con alguien a quien no le ven el rostro.



¿Somos cada vez más violentos?


Desde hace 30 años un grupo de expertos en psicología social de la Universidad de Boston viene estudiando las conductas violentas de los individuos en la sociedad.
Han investigado desde la pederastia hasta las perturbaciones mentales de asesinos en serie, pasando por el maltrato a mujeres y niños.
Hace unas semanas publicaron las conclusiones de un estudio sobre si es real que las sociedades están cada vez más violentas o es una percepción general. Veamos los puntos más importantes.



¿Más violentos o más morbosos?

Los hechos de sangre generan desde siempre una fascinación. Cuando se produce un accidente de automóvil es común ver gente mirando alrededor. Es parte de la condición humana.
Otra cosa es que se explote comercialmente por algunos medios de comunicación para vender más o tener mayor audiencia.
No hay más sucesos que antes, lo que ocurre es que los medios son hoy globales e inmediatos. Todo eso conduce a veces a la sensación de que vivimos en una sociedad donde domina el mal y que camina hacia la autodestrucción, pero esa percepción no es real.
El mundo está lleno de personas que procuran el bien a quienes les rodean; simplemente resulta que eso no es noticia.
Y una cuota de violencia siempre será inevitable, va en nuestra condición.

En algunos casos, los medios de comunicación desarrollan un papel positivo y negativo. Cuando han sacado a relucir casos muy graves de violencia de género, asesinatos o golpizas terribles, han concienciado a muchas mujeres que sufrían en soledad y han entendido que su problema no era único, sino más amplio.
Así han pedido ayuda y han puesto medidas para poner fin a su sufrimiento (que antes, en muchos casos, padecían en silencio).
Pero a la vez, algunos medios ponen excesivamente el foco en estos sucesos hasta el punto de que pueden dar "ideas" a algunos hombres.


¿Por qué hay gente tan violenta?

Hay que partir de la base de que hay gente mala, sencillamente así.
Sí hay casos psicopatológicos en los que algunas personas cometen barbaridades porque no tienen control mental de lo que hacen. Por ejemplo, hay un caso de una enfermera que mató a tres pacientes porque pensó que eran demonios.
Esa persona tenía un trastorno mental. Pero hay otras gentes que llegan a desarrollar un nivel de maldad, con conductas destructivas, simplemente para satisfacer sus deseos o sus pasiones, y que no experimentan ningún sentimiento de culpa.
Pueden cometer un asesinato y luego irse a comer una hamburguesa sin sentimiento de culpa alguno.
La inmensa mayoría de las personas nos comportamos adecuadamente, no por temor a la Policía o a ir presos, sino porque tenemos una conciencia que nos da un sentimiento de culpa.
Es como un policía interno.
Los psicópatas, en cambio, tienen un trastorno de personalidad, con ausencia de sentimientos de culpa, y utilizan a otras personas como objetos de los que valerse para satisfacer sus deseos.


¿Cómo llega una persona a ser violenta?

Hay dos caminos que se suelen repetir.
Uno, haber sido víctima de abuso sexual o maltrato infantil sintomático por parte de su padre, padrastro o alguien de su entorno.
Eso interfiere de forma muy negativa en el desarrollo de la persona, sobre todo entre los 6 y los 10 años. Esos niños aprenden que la utilización de la violencia es válida para lograr sus aspiraciones.
Otra línea de investigación apunta que algunos traumatismos craneoencefálicos en la infancia pueden desembocar en conductas así.
En el caso de desviaciones sexuales de adultos, se ha observado el papel importante que juegan las primeras excitaciones que experimentaron, si sus fantasías masturbatorias asociaban sexo y violencia, es muy probable que repitan ese esquema posteriormente.


La violencia en Internet

Sin dudas uno de los hechos más aberrantes en la red es la existencia los sitios pedófilos, no hay tanta gente que visite estas webs, en realidad, son pocos pero muy activos, y con una gran capacidad de hacer daño.
Internet, además ofrece anonimato, se sabe que hay servidores en Europa del Este que alojan este tipo de sitios.
¿Cómo se llega a ser un pedófilo? En sentido estricto pedófilo es quien se excita de forma casi exclusiva con niños o niñas y muestra indiferencia por los adultos, y esa inclinación se suele generar en la propia infancia.
Pero hay otro tipo de pedófilo, que podemos llamar "circunstancial", es gente adicta al sexo, consumidora de pornografía, y que está "de vuelta de todo" y a la búsqueda de nuevas opciones.


¿Cuanta gente violenta hay hoy en las sociedades?

En las sociedades occidentales, más o menos, con matices, los números tienden a ser similares, en torno al 15% o 20% de las poblaciones sufren algún problema de los que ya hemos mencionado (violencia en la infancia, violencia de género y otro tipo del maltratos), y la esquizofrenia se da en un 1% de las personas.
Estas cifras no han variado en las últimas décadas, se han mantenido estables, por eso nos lleva a pensar que hoy no hay más violencia que hace unas décadas, aunque la percepción de las personas diga lo contrario.



Nuestro hogar, ¿nuestra trampa?


¿Cuantas veces hemos sentido que los gobiernos de los distintos países les exigen a las empresas, estrictas medidas de seguridad para sus empleados en aquellos lugares de trabajo donde existe un mayor riesgo para el trabajador?
¿O cuántas veces nos ha pasado que cuando sale un familiar de nuestra casa, y tiene que hacer un largo viaje en automóvil, le solicitamos que nos llame cuando llegue a destino?
No obstante, somos muy poco conscientes del peligro que podemos estar corriendo dentro de nuestra propia casa.
Anualmente, los accidentes que se producen en el hogar se cobran más víctimas que los accidentes de tráfico o los laborales.



En los países desarrollados el índice de mortalidad derivado de accidentes domésticos es seis veces mayor que el que se produce en el ámbito de laboral, y el doble que el que se reporta en accidentes automovilísticos.
Sólo en España, los accidentes que tienen lugar en el hogar se saldan con unas 6.000 muertes anuales (a diario se registran alrededor de 5.120 accidentes hogareños en todo el país).


¿Cuáles son los más habituales?

  • Obstrucciones de vías respiratorias (25,9%)
  • Caídas (24,5%)
  • Envenenamientos involuntarios (12,8%)
  • Ahogamientos (5,2%)
  • Accidentes con electricidad (2%)
  • Incendios (1,9%)

¿Quiénes y cuándo?

Son las mujeres las que más sufren este tipo de siniestralidad, el 56% de los casos de accidentes en el hogar son protagonizados por el sexo femenino, frente al restante 44% ocasionados por el sexo masculino.

Los mayores de 65 años de edad y los menores de 5 son las franjas de edades más proclives a sufrir accidentes en el hogar.

Más de la mitad de este tipo de accidentes tienen lugar los días laborables, sólo una cuarta parte de los mismos se producen en sábado o en domingo, mientras que el porcentaje de accidentes en días feriados caen por debajo del 4%.



Para finalizar debemos decir que es tal la magnitud del problema que en algunos países hay cursos de especialización relacionados con la seguridad y la prevención de riesgos en el hogar, dichos cursos brindan a las personas, información, que incluso, puede contribuir a salvar vidas o a detectar y corregir situaciones de peligro potencial dentro de nuestra propia casa.



Personas inmaduras, los eternos adolescentes


Cada individuo al final de la adolescencia comienza a encaminar su vida hacia una determinada dirección, el problema comienza cuando la persona se rehúsa a superar esta etapa, se resiste a madurar y a afrontar las responsabilidades de la vida adulta.
El psicólogo estadounidense Dan Kiley denominó a esta patología como el síndrome de 'Peter Pan', son las personas que viven en una 'eterna adolescencia', seguramente usted conozca algún caso... vamos a conocerlos mejor.



¿Cómo se comportan quienes tienen el síndrome de Peter Pan?

Se caracterizan principalmente por la inmadurez en aspectos sociales y psicológicos. Es mucho más común en el sexo masculino, son personas narcisistas que presumen de joviales, simpáticos, alegres y deportistas.
Incluyen algunos rasgos de irresponsabilidad, rebeldía, manipulación y una despreocupada visión de la vida, culpando a los demás de todo lo que les ocurre.
Es muy común entre quienes padecen este síndrome que acaben siendo personas solitarias ya que, en el fondo, estos individuos son indecisos, inseguros, disimulan su incapacidad de madurar con grandes proyectos imposibles y aventuras amorosas fugaces.


Algunas características inconfundibles son:

  • Son simpáticos e inestables.
  • Evitan todo tipo de compromisos.
  • Son altamente dependientes.
  • Tienen muchas amistades superficiales, ya que les cuesta desarrollar amistades sólidas.
  • Las parejas les duran muy poco tiempo, además tienen altas probabilidades de ser infieles.
  • Permanentemente insatisfechos.
  • Generalmente se rodean con gente más joven.
  • Son manipuladores.

¿Cuál es el origen?

En realidad es un trauma viene de la infancia, del período en el que la persona construye su equilibrio afectivo.
Es sabido que los niños excesivamente sobreprotegidos tienen más posibilidades desarrollar este síndrome.
También, una carencia afectiva puede ser el principio del síndrome de Peter Pan, al crecer, los niños faltos de cariño, desarrollan el problema. Se sienten desprotegidos y angustiados frente a lo desconocido del mundo de los mayores.

O sea que tanto niños muy sobreprotegidos como niños desprotegidos afectivamente son más propensos a desarrollar este trauma.


¿Se puede superar este síndrome?

La respuesta es si, pero lo primero que tiene que hacer la persona que lo padece, es darse cuenta que tiene un problema.
Muchos de ellos se convencen a si mismos que son encantadores y no llegan a la autocrítica necesaria para ver que están abusando de los demás.
No es fácil dejar de culpar a los demás y hacerse responsables de todo lo que les sucede… muchas veces necesitan sentir en carne propia las consecuencias de sus actos para recién entonces pensar en la necesidad de algún cambio de actitud.
La mejor forma para que una persona se recupere de este síndrome es que asuma las consecuencias de sus actos.


…Para terminar debemos decir que todos tenemos un Peter Pan dentro, pero éste lado inocente e infantil no puede impedirnos crecer, asumir la responsabilidad de nuestras determinaciones y continuar el desarrollo natural hacia la vida adulta.



Particularidades de nuestro cuerpo que nos pueden ayudar


Generalmente cuando algo en nuestro cuerpo nos molesta, nos duele o nos hace sentir incómodos, lo más común es tratar esa molestia o dolor en el lugar dónde se produce… sin saber que en ocasiones, algunas reacciones del organismo son reflejos de otras partes del cuerpo, y quizás, la solución a ese problema es mucho más sencilla de lo que nos hubiésemos imaginado. Veamos algunos ejemplos.



Si tienes acidez… duerme mejor sobre tu lado izquierdo, esto permite crear un ángulo entre el estómago y el esófago para que los ácidos no puedan pasar a tu garganta.


Cuando tengas la nariz tapada… presiona el paladar con la lengua y con un dedo sujeta la parte superior de la nariz bajo el entrecejo, esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar.


Toser reduce el dolor mientras te vacunan… cuando toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula.


Cuando tengas un dolor de muela… frota un hielo en tu mano, debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de “v” que se produce entre el dedo pulgar y el dedo índice en el lado contrario a la palma. Esto reduce el dolor a la mitad, ya que este sector está conectado a los receptores de dolor de la cara.


Cuando te quemes… primero limpia la zona afectada y después presiona la herida con un dedo o haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas.


Si te emborrachas o te sientes mareado… apoya la mano sobre una mesa o superficie estable, esto hace que tu cerebro recobre la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor.


Si eres de hacer ejercicio y te gusta salir a correr… respira cuando apoyes el pie izquierdo, esto evitará que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho causas presión en el hígado.


Cuando estas muy nervioso/a… introduce el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudará a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración y esto hará que te calmes.


Si te pica la garganta… ráscate el oído, al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia.


Al beber algo muy frío seguramente te duela la cabeza… esto se produce porque el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta, por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal.


Si estás frente a la PC y tu vista falla… cuando fijas tu vista en un objeto cercano como por ejemplo un ordenador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento, luego relájate.


Cuando se te duerma un brazo o una mano… gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en unos instantes, ya que las extremidades superiores se duermen por presión en el cuello. Por el contrario, si es una pierna o un pie, la mejor solución es caminar unos segundos.


Si quieres aguantar más la respiración bajo el agua… antes de sumergirte, haz muchas respiraciones rápidas y fuertes para lograr que el ácido de la sangre desaparezca, pues es éste último el que causa la sensación de ahogo.


Para aguantar las ganas de orinar, piensa en sexo… efectivamente, cuando sientas fuertes ganas de evacuar la vejiga y no tengas un baño cerca, piensa en sexo, esto entretiene a tu cerebro y por tanto disminuye el estrés.



La hormona que nos hace felices


Existe una hormona que produce nuestro cerebro, que por ejemplo, nos hace ser emocionalmente más estables y combatir estados de ansiedad, estrés, fobias, etc.
Se llama Oxitocina, se descubrió a mediados del siglo pasado y desde entonces los neurólogos, psicólogos y psiquiatras, han prestado mucha atención a sus efectos, así como también a los mecanismos que desencadenan su liberación en nuestro organismo.
Algunos científicos la llaman la "droga de la felicidad".



La oxitocina se crea en la glándula pituitaria del cerebro y su secreción está dosificada por las células del hipotálamo cuyo impulso nervioso se propaga por el axón hasta las terminales nerviosas pituitarias.

La existencia de esta hormona en la sangre desata una serie de reacciones que activan y favorecen determinados comportamientos en los individuos, por ejemplo, recientes estudios indican que la oxitocina potencia las relaciones sociales, y está involucrada en la formación de generosidad y confianza entre personas.


¿Cuando se libera en nuestro organismo?

Según los investigadores, en los humanos la liberación de oxitocina se desencadena con un simple abrazo, una caricia, un beso o mirando a alguien que amamos.
También forma parte del ciclo de respuesta sexual, por ejemplo en un orgasmo se liberan en grandes cantidades y también con algunas comidas, en especial con el consumo de dulces y chocolate.
También con algunas actividades se liberan pequeñas cantidades: yoga, meditación, o practicar algún deporte que nos gusta.
Cuando tenemos algún éxito personal, por ejemplo cuando aprobamos un examen o alcanzamos una meta a nivel laboral o profesional.

En las mujeres, también se libera oxitocina durante el parto tras la distensión del cérvix uterino y la vagina; así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.


¿Qué ocurre cuando falta oxitocina?

Un estudio de la Universidad de Claremont (California) encontró niveles significativamente menores de oxitocina en la sangre de niños autistas.
Un estudio del años 2007 reportó que la administración de oxitocina ayudaba a adultos autistas a retener la habilidad de evaluar el significado emocional de la entonación al escuchar hablar a otra persona, o sea que eran capaces de sentir emociones.

"Estudios anteriores demostraron que administrando oxitocina por vía nasal a personas sanas, se reducía la activación de circuitos cerebrales vinculados al miedo; así como también hallaron que aumenta el contacto visual con otras personas y se incrementa la generosidad y la confianza", explican los investigadores de dicha universidad.

Por ello, sugieren que esta hormona podría ayudar a tratar ciertos trastornos psiquiátricos que afectan al comportamiento social, como el autismo, la esquizofrenia, la ansiedad o la fobias sociales.


¿Podremos administrarnos oxitocina cuando estemos deprimidos?

Científicos de la Universidad de Zurich Suiza, al igual que sus colegas de la Universidad de California, diseñaron un experimento donde pudieron observar que con la hormona suministrada en forma de spray nasal puede un ser humano recuperar o aumentar la confianza en los extraños, de igual forma podría servir este spray como un tratamiento para los trastornos como la fobia social y el autismo.

El informe final del equipo de investigación suizo dice: "Encontramos que la oxitocina tiene un efecto muy satisfactorio en determinadas situaciones sociales y al parecer disminuye nuestros temores y actúa positivamente cuando la persona se encuentra en un estado depresivo.
El déficit de oxitocina es por lo menos una de las causas de los temores que se experimentan con las fobias sociales".



El efecto de la taza caliente


La taza de café levemente caliente que sostienes entre tus manos a diario, podría darte una visón de las demás personas, de ti mismo y hasta del mundo, bastante diferente.
Un nuevo estudio revela que las personas que sostienen algo tibio o cálido entre las manos se vuelven más generosas y tolerantes.



Un estudio de la Universidad de Colorado (Usa) revela que la gente que sostiene elementos cálidos entre las manos ven a los demás como más amables y bondadosos, y que, además ellos mismos se vuelven más generosos hacia los demás.


¿En qué consintió el estudio?

Se contó con casi 50 voluntarios, todos estudiantes de la universidad, a algunos se les pidió que sostuviesen una taza de café caliente y a otros un vaso de agua fría mientras se les mostraba en un ordenador fotos personales de una persona desconocida.
Después se le entregaba a cada participante un sobre con información básica sobre la persona... si era casada, a que se dedicaba, si tenía hijos, etc. con el fin de que pudiesen conocerla un poco mejor.
Posteriormente se le solicitaba que midieran los rasgos de la personalidad de la persona incluyendo las relacionadas con los atributos, como por ejemplo 'generosa' o 'poco generosa', 'feliz' o 'infeliz', 'alegre' o 'enojadiza', etc.
Los estudiantes que les había tocado sostener la taza de café caliente evaluaron significativamente mejor a la persona.
“Sin dudas que el efecto de la temperatura física no es sólo para cómo vemos a los demás. También incide nuestra propia conducta”, dice John Bargh, uno de los investigadores, con respecto a que el sostener algo cálido entre las manos nos hace más generosos.


¿Por qué ocurre esto?

El resultado final del estudio afirma la idea de que la calidez física está fuertemente relacionada con la calidez psicológica.
También sugiere que el vínculo podría estar profundamente arraigado en nuestra psiquis, es una asociación que es aprendida desde la niñez, cuando éramos sostenidos por las cálidas manos de nuestros padres y eso no solo nos hacía sentirnos protegidos y sino que también se nos demostraba afecto y cariño.

"Es probable que con la evolución de la especie humana hemos ido desarrollando unas profundas y sólidas asociaciones entre la calidez física y la psicológica, que son el resultado de, seguramente, mucho tiempo de amaestramiento y aprendizaje", dijo el director de la investigación Lawrence Williams, investigador de la Universidad de Colorado.



Stand-by: la lucecita roja que te roba energía


Casi todos los aparatos eléctricos la tienen: microondas, televisores, dvd, ordenadores, consolas de videojuegos, cafeteras, etc.
La "inocente" lucecita roja que queda encendida cuando apagas un electrodoméstico es responsable del 12% del consumo de energía en un hogar "tipo" y por ende, del incremento la factura que debes pagar a fin de mes.
Los ingenieros las llaman "vampiros eléctricos".



El stand-by (consumo en espera) es la funcionalidad que tienen hoy la mayor parte de los aparatos eléctricos de entrar en reposo, pero no apagarse totalmente.
Para darnos cuenta del derroche que ocasiona, un ejemplo: una tv plasma de 32 pulgadas que cuando no se utiliza, queda en modo stand-by, puede llegar a costarnos unos 95 dólares de más al año.


La solucion es…

La solución es sencilla: desenchufar los distintos aparatos cuando dejemos de utilizarlos.
Si somos un poco holgazanes y nos da pereza apagar los aparatos cada vez que los dejamos de usar, nada mejor que utilizar un 'anulador de stand-by'.
Este aparato es una regleta (o 'zapatilla' como se conoce en algunos países) que como todas, permite enchufar varios aparatos a ella.
Lo que tiene de especial es un temporizador que detecta cuándo un aparato no está siendo utilizado y deja de enviarle electricidad, para que no la malgaste.
Cuestan unos 23 dólares (20 euros aprox.), y gracias a su estupenda utilidad, en unos seis meses habremos amortizado su costo.


Sello de calidad "Energy Star"

El gasto inútil de todos estos aparatos llevó a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos a crear el programa 'Energy Star', que impulsa el consumo eficiente de energía.
En EEUU, una gran variedad de electrodomésticos, desde aspiradores a aparatos de aire acondicionado, puede llevar este sello de calidad si cumple una serie de características de bajo consumo.
Sin embargo, en el resto del mundo solo los ordenadores pueden lucirla.



… Para finalizar, recordar que con algunos pequeños cambios de conducta en nuestro hogar, ahorraremos algún dinero, y evitaremos malgastar una energía que, además impacta en el medio ambiente.



¿Por qué las cosas más caras nos gustan más?


Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de California demuestra que nuestro propio cerebro nos engaña para que cuando compramos algo más caro, sintamos más placer.
El precio de un artículo influye directamente en la apariencia sobre su aspecto y en la satisfacción que se obtiene al consumirlo… por lo tanto más caro, más nos gusta.



La investigación fue llevada a cabo por científicos del CIT (siglas en inglés) en la cual eligieron a 20 alumnos universitarios haciéndoles creer que se trataba de un estudio para evaluar la relación entre el tiempo de la degustación y la apreciación del sabor.

La prueba consistía en probar 5 vinos de la variedad "Cabernet Sauvignon" y anotar en orden descendiente cual vino le gustaba más.

Pero la realidad es que no probaron cinco vinos sino tres y además los investigadores dejaron "deliberadamente" la etiqueta del precio en la botella. Los estudiantes bebieron el mismo vino en dos ocasiones, una botella estaba marcada con un precio de 5 dólares y la otra como de 45 dólares.

Lo mismo ocurrió con otro vino, que también probaron dos veces, una botella marcada con un precio de 10 dólares y otra botella de 90 dólares.

Todas las listas de los "catadores" fueron iguales, los alumnos señalaban al vino de 90 dólares como el de más calidad y sabor, sin saber que era el mismo que el que costaba 10.


¿Por qué ocurre esto?

Este auto-engaño es producto de una reacción que se produce en una parte del lóbulo frontal del cerebro (más concretamente el córtex orbitofrontal) que es quien regula el placer subjetivo en el ser humano.

A la vez que los estudiantes bebían pequeños sorbos, se les practicaba una resonancia magnética para medir su actividad cerebral. Los resultados fueron contundentes, cuanto más caro era el vino que bebían, más actividad se registraba en esa parte del lóbulo frontal.


La objetividad del gusto

Generalmente la gente piensa que el gusto solo depende de valoraciones neutrales y objetivas, pero lo cierto es que las expectativas también influyen en el nivel de satisfacción.

Precisamente el precio de un producto es uno de los factores externos que modulan los sentidos. Si un producto es más caro, esta área del cerebro se activa y hace que parezca mejor que el resto, aunque sólo sea en apariencia.



...Sabiendo esto, el mundo del marketing puede jugar con la subjetividad de tal manera que el cliente pague más dinero por algo que quizá no valga la pena, sin darse ni cuenta.



Fobias más comunes de lo que creemos.


Una fobia es un trastorno de salud emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo intenso, irracional y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.
Un estudio hecho por el National Institute of Mental Health (NIMH) de EEUU, dio como resultado que aproximadamente el 15% de las personas que viven en los países occidentales sufren alguna fobia.
En la investigación llamó la atención a los profesionales, algunas fobias que están catalogadas como "raras" pero que según este estudio son más comunes de lo que parecen.



Las fobias más comunes

Demos una repasada a las fobias que resultaron ser las más comunes según la investigación:

  • Aracnofobia: Miedo a las arañas.
  • Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión.
  • Agorafobia: Miedo a los espacios abiertos.
  • Claustrofobia: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados.
  • Emetofobia: Se trata de la fobia al vómito o a vomitar.
  • Alodoxafobia: Miedo a las opiniones ajenas
  • Carcinofobia: Se trata del miedo a contraer cáncer.
  • Necrofobia: El miedo a la muerte.


Las fobias que no se creían tan comunes (pero lo son):


Courofobia: Miedo a los payasos

Es muy común que en las fiestas infantiles tengan que sacar al niño que sufre esta patología cuando aparece el payaso o llevarlo después que este se haya presentado.
Generalmente les da miedo cualquier persona con disfraz y en algunos casos, también los maniquíes.


Catoptrofobia: Miedo a los espejos

Miedo intenso a los espejos, o mejor dicho, temor a la imagen que se refleja en los espejos. La reacción puede ser desde ansiedad hasta pánico incontrolado.


Tacofobia: Miedo a la velocidad

Miedo a estar en un sitio en movimiento, en el que no se pueda tener el control.
Los que tienen esta fobia también pueden temer a elementos como los columpios o las montañas rusas.
Incluso algunas personas se niegan a subir a un coche.


Hobofobia: Miedo a los vagabundos

Miedo irracional que se genera cuando se ve a un mendigo por la calle, generalmente las personas que sufren esta fobia creen que el vagabundo los va a atacar.


Teatrofobia: Miedo a los teatros

El miedo a los teatros puede ser una variante del temor a los espacios pequeños similar a la claustrofobia.
Por ejemplo, tienen miedo a que se queme el teatro y no se pueda salir por la acumulación de gente. Algunas personas que sufren esta fobia puede ser por algún trauma de padecer miedo escénico.


Corofobia: Miedo a bailar

Seguramente no bailen en su noche de bodas, prefieren mirar antes de hacer el ridículo.
Esta fobia es simplemente temor al ridículo, a hacerlo mal y a la risa ajena. En ocasiones, ver danzando a terceras personas también puede conducir a sus sufridores a un pánico visceral.


Brontofobia: Miedo a las tormentas

Las personas con esta fobia tienen un miedo extremo a los fenómenos meteorológicos como rayos, truenos y no pueden soportar las tormentas.
Pueden llegar a padecer ansiedad si el grado de Brontofobia es muy acusado.
Estas personas pueden llegar a planificar su tiempo libre y otras actividades en función del pronóstico meteorológico.


Genofobia: Miedo al sexo

No a todo el mundo le apasiona el sexo. Suele ser debida a traumas en las primeras relaciones que se mantienen con otra pareja.
En algunos casos tiene que ver con el miedo a que la libido haga que perdamos el control y no podamos responder a nuestros actos.
También la sufren personas que han sido violadas o abusadas por terceros sin consentimiento.