De brazos cruzados


Todos hemos escuchado alguna vez que si nos cruzamos de brazos delante de otra persona le estamos enviando un mensaje negativo, algo así como si tratásemos de establecer un espacio entre nosotros y ese individuo. La verdad que cruzarse de brazos puede ser señal de varias cosas diferentes.


brazos cruzados

En ocasiones, los seres humanos interpretamos mal y creamos muchos mitos acerca de los lenguajes corporales, cometemos errores simplistas como aquello de que si cuando hablamos, miramos para otro lado, estamos mintiendo.
Vamos a explorar los momentos más comunes en el que aflora este comportamiento, poco comprendido, pero muy utilizado.


1.) Comodidad

Probablemente haya notado que cruzamos los brazos con mucha más frecuencia en público que en privado. Es muy común hacerlo mientras estamos esperando o escuchando hablar a alguien. Simplemente estamos contribuyendo con nuestra propia comodidad, en cierto modo, es simplemente algo reconfortante para ese momento.


2.) Alivio para el estrés

Cuando estamos estresados, es muy común cruzar los brazos sobre el torso de modo de poder masajear cada brazo con la mano opuesta. Este comportamiento ayuda a calmarnos. Y no sólo no es un comportamiento de bloqueo, sino que sirve para comunicar a otras personas que tenemos algún tipo de ansiedad.


3.) Inseguridad

Algunas mujeres cuando están frente a un hombre y se sienten expuestas, es muy común que crucen los brazos, ya que esto las hace sentirse menos inseguras. Incluso los hombres también pueden hacerlo cuando están frente a otro hombre y se sienten inseguros. Por ejemplo, en el famoso debate presidencial norteamericano de 1960, en determinado momento Richard Nixon cruzó los brazos cuando estaba discutiendo con John F. Kennedy, esto fue interpretado por la prensa como una señal de indecisión e inseguridad.


4.) Miedo o ansiedad

Hablando de inseguridades, cuando estamos asustados o experimentamos altos niveles de ansiedad, cruzamos los brazos para ayudarnos a lidiar con la angustia. Es muy común en estos casos, paralelamente a este acto, también tocarnos el cuello. Es decir, cruzar los brazos luego liberar una mano para tocar el cuello y luego volverla al torso. Esta es una señal inequívoca de ansiedad o angustia.


5.) Tranquilidad o confianza

Muchas veces hemos visto una conversación entre dos individuos en la cual, al menos uno de ellos, está cruzado de brazos con un hombro apoyado en la pared y con las piernas también cruzadas. ¿Puede haber un conflicto entre ellos? La respuesta es no. El tener las piernas cruzadas nos está diciendo que todo está bien entre ellos. El hecho de cruzar las piernas deja a nuestro cuerpo desbalanceado y eso lo hacemos sólo cuando nos sentimos cómodos con la otra persona. ¿Por qué cruza también los brazos? Simplemente para acompasar esa comodidad.


6.) Autocontrol

Utilizamos nuestros brazos cuando estamos molestos, pero sobre todo como una forma de autocontrolarnos, para consolarnos a nosotros mismos. Los niños lo hacen todo el tiempo, por ejemplo, cuando se les exige algo que no quieren hacer, es muy común que crucen los brazos apretando el torso y con las manos haciendo puños, casi como si tuvieran una camisa de fuerza. He observado este mismo gesto en personas adultas en un aeropuerto cuando se les avisó sorpresivamente que se cancelaba su vuelo. Pero una vez más, esto no es un bloqueo de comportamiento, es una forma de autocontrolarse.


7.) Pose de poder

En particular los hombres lo utilizan para verse más grandes, ya que el cruzar los brazos ensancha el torso y la espalda, además de dejar los brazos más visibles. Por ejemplo, es una pose clásica en porteros o vigilantes de discotecas, clubes nocturnos, etc. lo hacen muy a menudo. Al igual que aquellos hombres que quieren intimidar a otros. Es una manera de dar a entender que si hay un problema, es lo suficientemente fuerte como para manejarlo.


8.) Tomar distancia

Cuando estamos cerca de alguien que nos resulta desagradable tendemos a cruzar los brazos, es una forma de establecer una distancia, esto ayuda a crearnos una barrera física y psicológica.


Para terminar

Los estudios demuestran que las personas se sienten un poco más distantes cuando cruzan los brazos, pero esto es más probable si se trata de extraños. Cuando estamos con amigos o compañeros de trabajo, no se reconoce como un comportamiento de bloqueo, de hecho, muchas personas lo observan como una muestra de interés por el tema que se está tratando. Esto nos ayuda a entender que cuando estudiamos los lenguajes corporales tenemos que considerar también el contexto y el ambiente.

Los mitos sobre los comportamientos no verbales abundan y el cruce de brazos es uno de los que está a menudo erróneamente considerado como un comportamiento de bloqueo, cuando en realidad, puede haber una variedad amplia de razones para el mismo.



La verdad de las verdades a medias


Cuando hacemos algo mal, existen dos reacciones típicas y que van en direcciones opuestas. Por un lado es posible que deseemos ocultar los hechos, si nadie se entera podemos hacer de cuenta que nada ha ocurrido. La otra, que queramos confesar lo que hemos hecho mal.


verdades a medias

Sin embargo, también existe la posibilidad intermedia, la verdad a medias. O sea, reconocer que algo se hizo mal pero no admitir toda la extensión de la misma. Obtener el beneficio de la admisión del hecho, pero al mismo tiempo hacer que la transgresión parezca menos grave de lo que ha sido.

Una investigación publicada en mayo del año pasado en la revista “Journal of Personality and Social Psychology” sugiere que decir una verdad a medias es, en realidad, peor que una confesión completa o no confesar nada.


La investigación

La primera parte del estudio consistió en una aplicación tecnológica donde un grupo de personas previamente seleccionadas tiraban una moneda virtual prediciendo antes que cara saldría. Se les pidió a los participantes que tiraran la moneda diez veces, luego se les dijo que reportaran el número de aciertos (se les pagaba un dólar por cada acierto).

Aunque los participantes no lo sabían, sus predicciones y lanzamientos de monedas estaban siendo controlados, por lo que los investigadores sabían si una persona en particular estaba diciendo la verdad o no.
El resultado fue que el 35% de los participantes mintieron en la cantidad de aciertos.

En la segunda parte del estudio, se les dio la oportunidad a los participantes de confesar si habían hecho trampa. Se les informó que no habría consecuencias negativas por admitir el engaño y que cobrarían en base a lo que informaron previamente, aunque ahora aceptaran que habían mentido.
Sólo el 18% de las personas que habían mentido dijo la verdad, pero además, hubo un 10% de personas que habían mentido y que disminuyeron su número de aciertos, pero siguieron sin decir la verdad.

Posteriormente a cada participante se le realizó un test para calificar su estado de ánimo al final de estudio. Como era de esperar, los participantes que no engañaron en ningún momento tenían los niveles más bajos de sentimientos negativos. En segundo lugar estaban los que mintieron y no confesaron en absoluto que habían engañado. Y en último lugar los que primero mintieron, y después a pesar de haber admitido su engaño siguieron sin decir la verdad, éstos fueron los que experimentaron un mayor sentimiento negativo.


¿Por qué las verdades a medias fomentan una mayor negatividad?

¿Por qué decir una verdad a medias genera emociones más negativas, más aún que no admitir nada? Una de las razones principales es que las discrepancias entre lo que pensamos y lo que decimos son a menudo incómodas para nuestro cerebro. Eso provoca que la persona centre más su atención en lo que hizo mal, más incluso que en una mentira no confesada.
Tal vez, otra de las causas es que una confesión completa también ayude al transgresor a olvidar los detalles de lo que hizo mal y de esa forma seguir adelante con su vida.



Nuestro cerebro en una discusión


A todos nos ha pasado, en una discusión personal o grupal, estresarnos al tratar de defender nuestra posición sobre un determinado tema y levantar la voz al empezar a sentir que estamos perdiendo terreno. Tratamos de convencer con vehemencia a la otra parte de nuestros puntos de vista. En ese momento, en términos de neuroquímica, nuestro cerebro ha sido anegado.


discusión

En situaciones de mucho estrés, miedo o desconfianza, la hormona cortisol inunda el cerebro. Las funciones que nos ayudan en los procesos de pensamientos más desarrollados como la elaboración de estrategias o la estimulación de compasión y confianza, quedan anuladas y es la amígdala, nuestro cerebro instintivo, quien toma el mando.


Luchar por nuestros puntos de vista

¿Por qué lidiamos tanto por nuestras apreciaciones? En este punto, nuestro organismo lo que hace es una elección química sobre la mejor forma de defenderse a sí mismo de cuestiones como la pérdida de poder o de la vergüenza. Y como resultado, es incapaz de regular sus emociones o manejar las brechas entre las expectativas y la realidad.


Frente a una discusión las cuatro posibilidades más comunes son:

1.) Seguir discutiendo.
2.) Hacer las paces con la otra parte (quizás porque llegamos a un acuerdo).
3.) Retirarse de la discusión.
4.) Sumarse al grupo mayoritario o de consenso (en una discusión grupal).

Si bien los cuatro ejemplos son todos perjudiciales porque impiden el intercambio productivo y honesto de opiniones e información, la primera es, por lejos, la más perjudicial. También es lamentablemente la más común, debido en parte a otro proceso neuroquímico.

Cuando "ganamos" una discusión, nuestro cerebro se 'inunda' de hormonas, por ejemplo, de adrenalina que nos hace sentir bien, dominantes, no en vano se la reconoce como la hormona de las emociones, y de dopamina que es la hormona de la 'recompensa', por lo que sentimos un estado de bienestar al sabernos triunfantes.
Así que la próxima vez que estemos en una discusión, trataremos por todos los medios de tener razón, porque la sensación de bienestar y de sentirse dominante, es algo que al cerebro le agrada... y mucho.

Incluso personas increíblemente inteligentes y exitosas caen en esta disyuntiva, son muy buenos defendiendo sus puntos de vista, y sin embargo, también son completamente conscientes del efecto que su comportamiento tiene en la otra parte, es decir, si una persona se siente dominada en una discusión, seguramente experimente alguna de las cuatro alternativas que hemos visto antes, lo que disminuye sus impulsos de cooperación.

Pero por suerte, existe otra hormona que nos puede hacer sentir tan bien como la adrenalina: la oxitocina, que se activa mediante la vinculación humana y abre las redes de nuestro cerebro ejecutivo (corteza prefrontal) lo que aumenta nuestra capacidad de diálogo y comprensión. Si su objetivo es tener una conversación constructiva, lo que debemos hacer es estimular la producción de oxitocina, tanto en nosotros como en la otra parte, evitando los picos de cortisol y adrenalina que nublan la capacidad de razonamiento de ambos lados.

¿Cómo podemos estimular la oxitocina? Muy fácil, hablando menos y escuchando más. Cuando más se sabe acerca de la perspectiva de la otra parte, más posibilidades hay de sentir empatía hacia ella. Y cuando usted extiende esa empatía hacia los demás, lo mismo se hará con usted, creando un círculo virtuoso. La oxitocina eleva la capacidad de unidad, abre nuestra disposición a escuchar y cuando la confianza nos conecta con otros, nuestro cerebro toma la decisión de asociarse, en vez de protegerse. En tal caso, la estrategia por defendernos da paso a la estrategia de co-crear.



Parejas: ¿es verdad que los polos opuestos se atraen?


La mayoría de los estudios han encontrado que las personas tienden a buscar relaciones románticas con otros que son como ellos (o más que ellos) en una amplia gama de características personales, como algunos aspectos de la inteligencia, la religión, la orientación política, etc. Por ejemplo, las personas con buenos niveles educativos tienden a unirse con personas más instruidas que ellas, en cambio, los individuos con bajos niveles de educación tienden a relacionarse con parejas de rangos educativos similares.


parejas

En términos generales, los individuos tienden a relacionarse con personas de condiciones similares. Pero, ¿esto los hace más felices en sus relaciones? Esta pregunta fue producto de una investigación realizada por el profesor de la Universidad de Kent, Nathan Hudson y su equipo. Específicamente, lo que se quería examinar era si las parejas que son más similares están más satisfechas que aquellas que son más disímiles.

El estudio abarcó a 174 parejas con una edad promedio de 24 años, dichas relaciones tenían un rango de duración de un mes hasta siete años, con una media de 17 meses. Los investigadores realizaron una serie de pruebas cada dos meses en el lapso de un año. Para evaluar la similitud o no de las personas se realizaron análisis referidos a cinco rasgos de la personalidad: extraversión, amabilidad, responsabilidad, estabilidad emocional y la apertura a nuevas experiencias. También se realizó un test para medir el grado de satisfacción de la relación.

Los resultados más significativos fueron que las parejas que reportaron más similitud entre sí en los rasgos de amabilidad y estabilidad emocional estaban más satisfechas con su relación. En cambio, la extraversión, la responsabilidad y la apertura a nuevas experiencias no predijeron más satisfacción en la relación.
Por lo tanto, una similitud en la personalidad no significa necesariamente que una relación va a ser más satisfactoria. A no ser que la pareja perciba que si son similares, es decir, el estudio halló que las parejas que se consideraban similares tenían una relación más satisfactoria, independientemente de si realmente lo eran.


El apego

Pero los autores del estudio llevaron la investigación un paso más allá, y dado que lo que da forma a como funciona una relación amorosa es el apego, los investigadores probaron si el estilo de apego influye en la asociación entre la similitud de la pareja y la satisfacción de la relación.


El apego se desarrolla a partir de la relación del bebé y sus progenitores, en particular en lo que se refiere a la disponibilidad y capacidad de respuesta. Los efectos del apego temprano son de largo alcance, estableciendo la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y a los demás a medida que crecemos. En términos generales, las personas que experimentan un cuidado temprano afectuoso y consistente desarrollan un apego seguro. Mientras que aquellas personas que reciben malos tratos o cuidado inconsistente por parte de sus padres o tutores es muy factible que desarrollen un apego inseguro.

En una relación de pareja el apego inseguro se divide en dos tipos: el apego evasivo, son aquellos que creen que sus parejas no responden a sus necesidades, incluso pueden tener una visión negativa de ellas, en ocasiones tienden a evitar la intimidad o sentirse incómodos cuando su pareja está demasiado cerca.
El otro tipo es el apego ansioso, son aquellas personas que están siempre preocupadas por la disponibilidad de su pareja, son posesivos y buscan frecuentemente la intimidad y el contacto, en ocasiones pueden llegar a resultar molestos para la pareja.
En cambio, las personas con apego seguro presentan muy baja evitación y ansiedad, además, muestran mayores niveles de compromiso en sus relaciones.

Los resultados de la segunda parte del estudio fueron los siguientes.
Las personas evasivas parecían estar más satisfechas en sus relaciones cuando la personalidad de su pareja era moderadamente similar. Los investigadores interpretan esto como reflejo de un cierto nivel de “contra-dependencia” con el que estas personas se sienten cómodas.
En cambio en las personas ansiosas los niveles de satisfacción en una relación no está vinculado a la personalidad de la pareja, es decir, éstas pueden ser muy similares o no. Los investigadores aducen que la similitud ofrece a las personas ansiosas un sentimiento de unidad, mientras que la desemejanza puede animar una relación de "dependencia dependiente" con sus parejas, además de ser una forma de compensar sus propias deficiencias.
Por último, las personas de apego seguro, que si bien tienden a estar más satisfechas con parejas con personalidades similares, también muestran buenos niveles de felicidad con parejas disímiles, ya que por lo general, tienen una mejor comprensión de sus diferencias.