¿Cómo se origina el amor enfermizo?


Una de las primeras cosas que aprende un ser humano es a amar, inicialmente a nuestros padres y después a otras personas. El amor romántico es un proceso psíquico y fisiológico entre dos seres, que se produce en el cerebro de cada uno. Hombres y mujeres experimentan la presencia del otro, su calor, su tacto y esto provoca el aumento de la oxitocina en el cerebro. En algunas personas, esta transformación genera una adicción tal, cómo si de una droga se tratara.



El cerebro de las personas abandona la infancia con un borrador de lo que vivió como hijo, con la relación amorosa de sus padres como espejo, como forma de observar y experimentar el amor.
p Si los padres se mostraron evasivos e indiferentes entre ellos, el niño se formará en los primeros años de adultez, esperando inconscientemente lo mismo que sus progenitores en la edad adulta, pero esto no es así en todos los casos. Ocurre también que puede haber variaciones en esta conducta y, llegado el momento, la persona actúe como "llenando los espacios en blanco" y su comportamiento amoroso y afectivo sea muy distinto.
p Un estudio de la Universidad de Delaware (USA) determinó que un gran porcentaje de "adictos" al amor provienen de hogares disfuncionales, o sea de hogares conflictivos.


Como se transforma el amor en una "adicción"

Puede ocurrir que en los casos anteriormente mencionados, de padres desapegados y conflictivos, si las primeras parejas se comportan igual que sus padres o sea, hacen sentir a la persona rechazada o infravalorada, puede ocurrir que estos sentimientos queden implícitamente instalados en la persona y, es probable, que se sienta fuertemente atraída por individuos que le traten de forma similar (este comportamiento es válido tanto para hombres o mujeres).
p En algunos casos esa “fuerte atracción” puede deberse a una manera disfuncional de compensar parte de las perdidas que experimentó a manos de sus progenitores durante la infancia, es una forma de triunfar sobre el dolor del pasado.
p Cuando una persona se relaciona con una pareja de estas características, este tipo de vínculo con una dinámica adictiva puede afianzarse, pero además, suele durar un tiempo sorprendentemente largo.


Cuando estas relaciones terminan

Así como un niño pequeño llora desconsoladamente cuando un progenitor sale de la habitación, esa misma reacción puede tener lugar cuando este tipo de relaciones se acaba, incluso si la unión en si, no funciona.
p Cuando viene el final del vínculo, en algunas personas deja un dolor excesivo, a menudo se manifiesta incluso en el plano físico.
p Parte de este dolor se debe a la pérdida de químicos gratificantes en el cerebro, que hacen sentir a la persona ese "amor enfermizo".


Como superar esta situación

Las relaciones adultas se ven poderosamente influidas por las experiencias tempranas de apego con nuestros progenitores, esas experiencias de la infancia pueden ser concluyentes a la hora de la elección de un determinado tipo de pareja en la adultez.
p Pregúntese si en sus relaciones adultas, está jugando el mismo papel que desempeñó cuando era niño o niña. ¿He adoptado el papel de uno de mis padres o, incluso, el mismo papel que en una relación anterior?
p A medida que uno es más consciente de su historia de amor, y como se fueron cumpliendo o no sus necesidades, iremos desarrollando una mayor capacidad de ver a los demás como realmente son.
Aprenda a tomarse el tiempo para conocer a las personas que le tratan bien y le hacen sentir felicidad. Rodéate de personas que son amables contigo.


Reflexión final

En muchos casos las experiencias negativas de la niñez, son muy potentes e influyen en nuestras vidas de manera tal, que a veces no nos damos cuenta lo fuertes que se hacen en nuestra mente, y que solo se pueden superar con esfuerzo y conocimiento del problema.



Estudio: ¿Por qué el sexo masculino es cada vez más reticente al matrimonio?


Que históricamente los hombres (al menos unos cuantos de ellos) han intentado escapar, o retrasar, el matrimonio no es ninguna novedad.
Pero ahora parece que la cosa va en serio, año a año el número de casamientos va cayendo en forma alarmante en muchos países del mundo occidental.
¿A que se atribuye este fenómeno?
El Laboratorio de la Percepción ubicado en el Reino Unido ha realizado un test a hombres de 14 países; después de analizar las respuestas ha diseñado una lista de porqué el hombre del siglo XXI es cada vez más reticente a pasar por el altar.



El porcentaje de mujeres entre los 19 y 34 años que opinan que tener un matrimonio exitoso es una de las cosas más importantes en la vida, aumentó 9 puntos porcentuales en los últimos 20 años, del 38 al 47%.
Pero en ese mismo período, con los hombres ocurrió todo lo contrario, esa misma opinión se redujo del 44 al 28%.
¿Por qué a los hombres cada vez les interesa menos el matrimonio?
El Laboratorio de la Percepción, realizó un estudio encuestando a más de 3 mil hombres de diferentes países, casados y solteros, todos heterosexuales.
Estas son las principales causas.


Casarse ya no implica madurez

Hasta hace unos 15 o 20 años, un hombre no era considerado plenamente adulto por la sociedad hasta que no se casaba. El hecho de casarse y tener hijos daba al varón un aire de madurez y de saber "asumir retos" casi imposible de poseer siendo soltero.
En las grandes compañías multinacionales, era poco probable que un hombre soltero pudiese llegar a ocupar cargos gerenciales, no se le consideraba formal y serio, "los padres de familia estable" eran los elegidos.
Esa creencia hoy en día está cayendo poco a poco en el olvido, y no solo eso, los empleadores cada vez más tienden a preferir empleados sin responsabilidades familiares conflictivas.


Pérdida de amistades

Cuando una pareja contrae matrimonio, las amistades de ambos tienden a pasar a un segundo plano. Pero, por lo general, el hombre es el más afectado, ya que el varón habitualmente, es menos sociable que la mujer y sabe que le costará más hacer nuevas amistades, o recomponer en un futuro las que tenía antiguamente.


Menos sexo pero de mejor calidad.

En promedio, los hombres casados tienen más sexo que los hombres solteros. Pero a su vez, mucho menos que los hombres que tienen parejas sin estar casados.
Además, un gran número de hombres encuestados dicen que las mujeres casadas son más propensas a engordar que las mujeres que viven en parejas por fuera del matrimonio.


El sistema legal

Si la pareja llega a divorciarse, el hombre sabe que tiene las de perder. A menudo los hombres se quejan de que los juzgados de familia están siempre en su contra. Algo de razón hay, ya que la cantidad de fallos a favor de tenencia de hijos por parte de la madre son apabullantes.
En los Estados Unidos la cantidad de encarcelamientos de hombres por atrasos en el pago de la pensión alimentaria creció un 95% entre 2001 y 2012.


Pérdida del espacio masculino

Cuando un hombre se casa sabe que las partes principales de la casa, living, cocina, baño, etc. pasan a ser dominados por la mujer. El hombre suele pasar a dominar los lugares menos gratos: garajes, sótanos, áticos, etc.


Madres solteras

En los tiempos que corren, muchas mujeres eligen ser madres solteras, eso está muy bien. El problema viene posteriormente, cuando esta chica quiere conseguir pareja y casarse.
De todas las especies que habitan sobre la tierra, hay muy pocas, en las que un macho se hace cargo de crías que biológicamente no son de él, la especie humana no es una excepción, al varón le cuesta enormemente "hacerse cargo" o "dar el apellido".
Eso sí, al ser una especie en la cual el razonamiento está presente, estos parámetros pueden variar, más que nada por dos factores: amor profundo o conveniencia económica.


La vida individual ha mejorado

Los adelantos científicos y tecnológicos han hecho posible que la calidad de vida de las personas solteras mejore; por ejemplo, los videojuegos, la TV por cable, Internet, redes sociales, etc. ofrecen vías de entretenimiento que antes no estaban disponibles.
Además, las nuevas tecnologías y en particular las redes sociales, ofrecen al hombre la posibilidad de encontrar rápidamente parejas ocasionales, algo que antes le era un poco más difícil.



Para terminar...

Más relaciones de convivencia, menos casamientos y noviazgos más cortos. Así son las actuales y futuras tendencias que rigen al sexo masculino en el mundo de hoy, solo el 54% de las parejas de larga duración terminan en matrimonio, cuando hace 25 años esa cifra era del 71%.
Como si fuera poco, la edad promedio para el primer matrimonio viene subiendo gradualmente desde la década del 70, período en el cual los varones se casaban de media a los 23 años y las mujeres a los 21. Ahora esas cifras están en los 28 y 26 años, respectivamente.
Según los autores del estudio, la cuestión no es que los varones de hoy sean más inmaduros o indecisos. Más bien están respondiendo de manera lógica y racional a los estímulos que le ofrece la sociedad de nuestros días.



Como aprendimos a percibir las cosas estéticamente bellas


Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford halló una relación entre el temor de nuestros antepasados a los depredadores y la evaluación de la belleza que los humanos hacemos en la actualidad.
¿Qué tienen que ver una cosa con la otra?...
Hace millones de años, nuestros remotos antepasados que vivieron en el centro de África sentían gran temor por los depredadores que les acechaban, esto los hizo estar más alertas y desarrollar un "estado de contemplación", el mismo que hoy nos permite apreciar algo atractivo.



El equipo de científicos estudió la dinámica del cerebro en individuos al momento de observar algo estéticamente bonito. Los investigadores hallaron que en nuestra actividad cerebral, se accionan ciertas redes neuronales al advertir que algo nos gusta.

A esta conclusión llegaron, al examinar lo que sucedía en los cerebros de un grupo de 25 personas cuando se les mostraban diferentes fotografías, algunas bonitas y otras no; los investigadores describieron la apreciación de la belleza, como una modificación neuronal similar a cuando nuestro cerebro está en reposo y en un instante, algo nos llama la atención.


Cuando un participante de la prueba observaba una imagen que le resultaba bonita, tardaba en promedio medio segundo en activársele una red neuronal en su cerebro… es como si utilizara dicho sistema únicamente para observar la estética de la belleza, sin siquiera cuestionar lo que estaba mirando.


Del miedo a la admiración por la estética

En este punto nos deberíamos preguntar porque nuestras neuronas funcionan de esta manera.
Los científicos están convencidos que esta activación cerebral tiene sus orígenes hace algunos millones de años, con los primeros humanos que poblaron la tierra.

Esas personas vivían en un estado de alerta casi constante por los peligros a los que debían hacer frente, desde los ataques de depredadores hasta el riesgo de la caza para aprovisionarse de alimentos.

Los científicos llaman a este proceso "atención flotante" que es el estado de "cuasi alerta" que le permite a nuestro cerebro mantenerse en un estado de relajamiento, pero con la posibilidad de reactivarse rápidamente ante un impulso que lo ponga en alerta.


Para finalizar

Este mismo mecanismo, que en principio habría sido muy útil para activar procesos mentales, imprescindibles para sobrevivir y conservar la vida, posteriormente se acabó utilizando para valorar espacios armoniosos que se aparecían delante de la ‘mente divagadora’ y que, espontáneamente se percataba de ellos… por ejemplo un paisaje bonito.

No en vano los seres humanos, más aún los que viven en ciudades, tienen un particular gusto por los "espacios verdes", parques, plazas, jardines, etc.
Quizás esos pequeños ambientes naturales, activan recuerdos en nuestra 'memoria genética' de los lugares donde los seres humanos empezamos a distinguir la belleza.



Caminar para aprender y trabajar mejor


Las personas que van caminando a estudiar o trabajar tienen una mejor productividad en su tarea, ya que el hecho de trasladarse a pie hace que mejore su nivel de rendimiento y aprendizaje cognitivo.
Esto es especialmente recomendable cuando se trata de niños o adolescentes ya que mejora el nivel de atención selectiva y aprendizaje a la hora de estudiar.
Veamos como se llegó a esta conclusión.



Estas son las conclusiones a las que ha llegado una investigación conjunta entre las universidades de Zaragoza y Madrid.
Los niños y adolescentes que caminan para ir a su centro de enseñanza tienen una mejor capacidad cognitiva que quienes lo hacen en algún medio de transporte (auto, metro, autobús, etc.). Además, aquellos que tardan 15 minutos o más en llegar caminando a sus centros educativos también presentan un mayor rendimiento cognitivo que quienes viven cerca y demoran menos en llegar caminando.

Es muy importante saber que cuanto mayor sea el trayecto recorrido más considerables son los beneficios obtenidos. También es interesante aclarar que, en general se han visto mejores resultados en personas del sexo femenino que masculino.

Uno de los mejores resultados que se observó en toda la investigación era el aumento considerable de la “atención selectiva” de los participantes.
La atención selectiva es la capacidad que tenemos las personas cuando debemos centrarnos en una labor o tarea y no distraernos, ya sea por causas internas (ideas o pensamientos que aparecen en nuestra mente) o externas (ruidos a nuestro alrededor).

Esto también es válido para personas adultas que se desplazan a su puesto de trabajo, la diferencia es que el resultado es inferior a niños y adolescentes, ya que durante las edades tempranas, la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otra etapa de la vida, lo que hace que este período sea el más favorable para impulsar la función cognitiva.


La investigación

Los investigadores detallaron un modelo que incluía a más de 1500 niños y adolescentes de entre 8 y 18 años de distintas ciudades de España.

Variables que los científicos tuvieron en cuenta:

  • Modo de desplazamiento al centro de enseñanza
  • Rendimiento cognitivo anterior a la investigación
  • Actividad física
  • Nivel socio-económico familiar
  • Tipo de centro de enseñanza (público o privado)
  • Nivel de estudios (primario o secundario)
  • Índice de masa corporal

La forma de desplazamiento al centro de enseñanza se logró empleando un cuestionario a los que se les preguntaba a los participantes, cuál es su modo habitual de asistir al centro educativo (caminando, auto, metro, autobús u otros medios) y el tiempo que demoraban en hacer el trayecto.
El nivel de aprendizaje cognitivo se evaluó aplicando un test de destrezas educativas. Dicho test mide la aptitud para seguir ciertos razonamientos, distintos niveles de operaciones matemáticas y la capacidad para leer lo más rápido posible.


Niñez, adolescencia… pero también adultos

Los autores del estudio determinaron que, durante la niñez y la adolescencia, la capacidad de la flexibilidad de adaptación del cerebro es superior que en ninguna otra etapa de nuestra vida, lo que hace que este período sea el más indicado para promover la función cognitiva.

Sin embargo, esto también es válido para adultos ya que una investigación similar realizada hace algunos años por la universidad de Ohio (Usa) con mayores de 25 años, llegó a una conclusión similar.

También es conocido por los investigadores que en muchas empresas de Japón es tradicional que, en mitad de la jornada laboral se hace una parada y obligan a sus trabajadores a realizar ejercicios físicos; estudios realizados en la ciudad de Osaka, aseguraron que los trabajadores después de realizar dichos ejercicios, tienen un mejor nivel en su capacidad intelectual.


...Para finalizar, se puede asegurar que las personas que no realizan ningún tipo de actividad física diaria antes de comenzar con sus estudios o trabajo (aunque sea caminar 15 minutos) se podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su capacidad cognitiva, intelectual y de una mayor productividad académica o laboral.



¿Qué hace que una relación de pareja funcione?


Seguramente si le preguntáramos a los demás a que se debe que una relación de pareja funcione, obtendríamos una enorme cantidad de respuestas, pero fundamentalmente esos dictámenes los podríamos agrupar en dos grandes categorías: las parejas “media naranja” y las parejas "polos opuestos".
O sea, quienes consideran que las parejas que funcionan tienen una especie de copia de personalidad, o por el contrario, quienes consideran que cuanto más diferentes mejor.
Vamos a estudiar mejor el tema…



¿Media naranja o polos opuestos?

Desde hace mucho tiempo los psicólogos sociales aseguran que pueden encontrarse dos grandes conjeturas sobre este tema: "la hipótesis del complemento" y "la hipótesis de la similitud" en las relaciones de pareja.

Existe una vasta disputa al respecto, pero hasta el momento los resultados que tratan de acordar si es la analogía o lo complementario lo que hace que una relación funcione, todavía están en discusión.

A raíz de esto, un grupo de psicólogos de la universidad en Princeton (Nueva Jersey, USA) realizaron una investigación en la cual implementaron algunas novedosas metodologías en la forma de medir el grado de semejanza entre los miembros de una pareja y en el control de la influencia de la identidad de cada integrante por separado.


La investigación

Los integrantes del ensayo fueron unas 600 parejas, todas heterosexuales o sea hombre - mujer, con una media de edad de 50 años y un promedio en la duración de la pareja de entre 20 y 25 años.
Las principales variables medidas fueron el grado de satisfacción vital da cada uno y de la pareja, rasgos de personalidad de cada uno y el grado de similitud entre la personalidad de ambos.

Los resultados finales no parecen dar la razón a la hipótesis de que el grado de parecido entre los rasgos de personalidad de los integrantes de una pareja influya en su satisfacción vital, en ninguno de los dos sexos. Es decir, que el ser considerados antagónicos o almas gemelas, no parece estar ligado con un menor o mayor nivel de satisfacción.

Una conclusión positiva que se vio en este estudio tiene que ver con la personalidad de cada integrante de la pareja por separado: ser emocionalmente estable y extrovertido son atributos vinculados a una mayor satisfacción vital.
Otro hallazgo es que los rasgos de personalidad de un integrante de la pareja son reveladores del nivel de satisfacción del otro. En este sentido, la estabilidad emocional y lo extrovertido de cada integrante de la pareja serían rasgos eficazmente unido a la satisfacción vital del otro integrante de la pareja.


El resultado es evidente… hallar un "polo opuesto" o una "media naranja" no parece que vaya a generarnos una mayor nivel de placer por si solo, son, en realidad, algunos rasgos de la personalidad, tanto nuestro como de la pareja, los que van asociados a una menor o mayor satisfacción vital.


¿Qué ocurre entonces con las hipótesis de similitud y de complemento?

Existe una gran versatilidad interpersonal que hace que algunas personas prefieran a alguien similar a ellas, mientras que otras personas están más a gusto con individuos diferentes, que en cierto sentido se complementen.

La similitud tiene sus ventajas, como la mayor probabilidad de hallar empatía y comprensión en el otro miembro, mejor coordinación entre los integrantes de la pareja o un mayor nivel de refuerzo mutuo de formas de proceder, apreciaciones, valores y convicciones.

El complemento (polos opuestos) en cambio puede ser muy adecuada cuando las energías de cada integrante de la pareja nivelan los puntos frágiles del otro y viceversa; pero puede también, en ocasiones, dar lugar a desacuerdos y conflictos.

También influye en el tiempo de la relación, por ejemplo, en las primeras fases de la relación, las "almas gemelas" están más conectadas con la satisfacción, mientras que en etapas posteriores, los "polos opuestos" son más favorables porque después de todo, el amor consiste en sentir el deseo espontáneo de que el otro sea feliz.